miércoles, 20 de julio de 2011

La odisea de las especies


La odisea de la especie: INTRODUCCION
En la actualidad, se considera que el hombre evolucionó de una línea directa de los primates, y que algunos primates tienen un antepasado común que fue cambiado durante millones de años. El orden de los primates incluye a los lémures, los monos, los antropoides y el ser humano. Lo cual se intenta de representar de una manera muy sucinta y por la más didáctica a través
El conjunto de cambios que, durante varios millones de años, hicieron evolucionar algunos superiores hasta diferenciarse y constituir la especie humana y que conocemos como hominización, se representa a través de esta película denominada " LA ODISEA DE LA ESPECIE" y de cuya visualización y estudio realizo un análisis tratando de entender todo este proceso. En la misma se describe con fuentes estudiadas para su concreción los pasajes de la historia de la evolución del hombre.
Todos damos por cierto que nuestros antepasados pertenecen a la familia hominidae. Los homínidos continuaron su evolución como individuos erectos y terrestres.
Los científicos sostienen que el primer homínido, antepasado del ser humano actual fue este, género procedente de las sábanas africanas, donde se han encontrado los fósiles humanos más antiguos, era pequeño (más que las personas actuales pesaba unos 40kg, tenia aspecto simiesco, con la cara corta y ancha, la frente muy pequeña, las mandíbulas muy robustas y poco prominentes y dientes fuertes.
Cuando revisamos la historia encontramos los siguientes a datos que me permito añadir al presente trabajo de tal forma que se observe el realismo que se ha enfatizado para la filmación de dicha película.
Homo Habilis: en 1964 se hallaron los restos de un homínido; se le consideró el primer usuario de herramientas que se encontraron en el mismo sitio. El cuerpo del homo habilis era menos pesado que el de los austrolophitecus, tenía un cráneo con una capacidad cerebral de 670 a 770 cm³, mentón retraído, dientes pequeños, rasgos simiescos menos acentuados y caminaba erguido. Se cree que estos homínidos surgieron de cierta población de austrolophitecus.
Homo Erectus: los científicos dieron este nombre a los fósiles de hominidos que flutúan entre las edades de 1.5 a 0.5 millones de años, los rasgos del homo erectus eran distintos a los del austrolophitecus y más aproximados a los del ser humano actual; su cuerpo estaba perfectamente adaptado a la postura erguida y a la locomoción de dos pies, la frente inclinada, ausencia de mentón y las mandíbulas pesadas y protuberantes.
Homo Sapiens: hombre de Neanderthal, que apareció en Europa, Asia y Africa.
El hombre del Neanderthal era poderoso y de corta estatura, vivía en un ambiente rigurosamente frío, construyó armas eficaces, cazo grandes animales para su alimentación y enterró a sus muertos con ceremonias.
Su cerebro era tan grande o más que el de un humano actual, su avanzada cultura sugiere que era inteligente.
Dejo en manos de la docente y de los estudiantes el presente trabajo que espero contribuya a entender nuestro pasado, así como en la concreción de los objetivos de nuestro curso
LA ODISEA DE LA ESPECIE: ANALISIS E INTERPRETACIÓN
Para comprender al hombre y evolución frente a las peripecias que se presentan en su vida, en la trama del video "LA ODISEA DE LA ESPECIE" se puede notar la recreación del pasado de una manera didáctica que nos somete a la interpretación y análisis no solo de
la perspectiva histórica, sino hasta filosófica parte de las condiciones de la existencia de este "ser, especial e incomparable al que le faltan todas las condiciones vitales del animal", que tiene que encontrar ante sí y en sí mismo una serie de "tareas" para poder mantener, prorrogar y llevar adelante su vida.
Si la naturaleza le ha concedido una posición especial al hombre o, dicho de otra manera, en el hombre ha intentado una dirección de la evolución no existente antes, no probada todavía, si ella lo entregó a todos los peligros de posibles alteraciones o extravíos que se encierran en ese no estar firmemente establecido, en esa obligación de afirmarse a sí mismo y en ese tener que disponer de sí mismo, es porque tuvo que existir un motivo muy serio.
Desde el inicio de la película, ante el dato de que son un promedio de 500.000 generaciones hasta el día de hoy las que nos han antecedido, pues nos lleva a imaginarnos de cómo es que se han ido trasmitiendo una serie de formas culturales, tal vez muchas de ellas ya desaparecidas y tal vez otra después de fenecidas han vuelto al recinto social, pero lo indiscutible que los factores por los que circunda la evolución del hombre es el de vencer las adversidades de la naturaleza, los cambios climatológicos o fenómenos que se presentan de manera impredecible y su lucha e instinto por sobrevivir, pero ante todo ello más que su motricidad y voluntad inherente por tal razón es SU INTELIGENCIA, que va desarrollando y que va trasmitiéndose y acumulando con el paso del tiempo y de la cual se sirve la educación.
Es por ello que el hombre tiene que tomar posición frente a las cosas, y a esos actos los denomina "acciones". El hombre es el ser que hace de la praxis la esencia de su existencia, pero es también el que toma posición respecto de sí mismo y se hace algo no como un lujo sino por sus propios condicionamientos: es un "ser de doma", de amaestramiento o adiestramiento, de educación. Por eso cuando el hombre está dejado de sí mismo y desperdicia su tarea vitalmente necesaria, es un "ser amenazado o en riesgo", con una posibilidad constitucional de malograrse.
A diferencia del animal, el hombre aprende de la experiencia, sin que ella tenga que ver siempre con una situación biológicamente extraordinaria. Hay en él una descarga, liberación o exención de su comportamiento respecto de las pulsiones, que convierte al aprendizaje en una verdadera novedad. Si bien está determinado por la carencia -es decir, la no adaptación, la no especialización-, puede resarcirse de ello por la "capacidad de trabajo" o por el "don de la acción".
Así, la piedra lanzada con la mano alivia al puño que golpea y, al mismo tiempo, lo aventaja respecto a sus efectos. Esto muestra la relación esencial entre el hombre y la técnica, es decir, entre la inteligencia inventiva
del hombre, su equipamiento orgánico y la capacidad de aumento de sus necesidades.
El hombre, al estar abierto al "mundo", carece de la adaptación animal a un ambiente-fragmento; frente a él no hay un medio ambiente) con distribución de significados realizada por vía instintiva.
Al contrario, esta apertura significa más bien una carga, pues lo somete constantemente a una sobreabundancia de estímulos de tipo no animal, a una plétora de impresiones sin finalidad que afluyen a él y que él tiene que dominar de alguna manera.
El mundo se le presenta, expresado negativamente, como un campo de sorpresas, de estructura imprevisible. Sin embargo, al tener que apropiarse por la acción de esa riqueza que el mundo le ofrece, éste se convierte en un campo ilimitado de admiración
Son noventa minutos de ficción que nos introducen en el mundo de nuestros ancestros a través de sus personajes para ser testigos de los épicos comienzos del hombre en los principales escenarios, en los momentos clave y asistiendo a los descubrimientos cruciales que marcaron el destino de nuestra raza, cuya historia comienza hace 8 millones de años con la formación del gran valle del Rift en África.
Aquí fue donde los grandes antropoides se comenzaron a diferenciar de los primeros pre-humanos. Posteriormente, aparece nuestra estrella Lucy, uno de los hallazgos arqueológicos definitivos que determinan la evolución de nuestra especie.
Una de las 7 especies de Australopithecus podrá evolucionar hasta el Homo habilis, autor de un invento crucial: las herramientas. Éstas sirvieron para incrementar el aporte de alimentos, ayudando por tanto al desarrollo del cerebro.
Son estos primeros conquistadores quienes dejan su cuna en África y comienzan a emigrar para descubrir el mundo antiguo y, después de un largo período de tiempo, llegar a convertirse en el Homo Ergaster y el Homo Erectus, antecesores directos del hombre actual.
Son estos primeros homínidos los que comenzaron a dominar el fuego. Las separaciones que produjeron los glaciares y océanos dieron lugar a nuevas especies de homínidos: el Hombre de Neandertal. Las primeras tumbas datadas de este periodo de hace 100.000 años prueban lo cerca que estaban estos homínidos de lo que somos hoy en día.
En el continente europeo el Hombre de Neandertal se enfrentó a la llegada de los primeros hombres modernos conocidos como Homo Sapiens. Menos adaptados para sobrevivir los Neandertal desaparecieron, dejando al Homo Sapiens como el único representante.
Los homínidos más recientes comenzaron un nuevo periodo de expansión conquistando América y Australia. Crearon nuevas herramientas, ritos y finalmente inventaron lo que conocemos como arte. Hace ya 10.000 años que la conquista de los dominios espirituales e imaginarios permitieron asentarse al Homo Sapiens, que aprendió a cultivar terreno, domesticar animales y construir ciudades. Esto fue lo que marcó el fin de la prehistoria.
Con el fin de narrar esta maravillosa aventura, la serie utiliza las más modernas técnicas de animación y reconstrucción para ficción existentes en el mercado, con el objetivo de revivir el tiempo de nuestros ancestros y su modo de vida y así poder examinar su apariencia, su comportamiento y su ambiente.
El Homo habilis
El Homo erectus

domingo, 17 de julio de 2011

La metodologia como base en la educación

Metodología Docente

TitulacionesLa doble y complementaria orientación investigadora y profesional del Máster se deriva del hecho evidente de que una perspectiva de análisis académico e investigador es necesaria para calibrar y organizar los hechos y tiene un importante poder transformador del que el estudiante toma conciencia al enfrentarse con la perspectiva práctica, confirmándose así la necesidad del conocimiento teórico y las ventajas que procura en el ejercicio de la actividad profesional. Se trata de configurar una enseñanza no compartimentalizada, sino como un continuum docente, que permita al estudiante prepararse
para desarrollar su vocación tanto en el ámbito puramente académico e investigador, como en el profesional.
Sobre esta base, la metodología docente comprende, en primer lugar, las clases magistrales o teóricas en las que el profesor expondrá los fundamentos que sientan las bases para el conocimiento de las asignaturas impartidas en cada una de las tres materias que integran el Máster. En segundo lugar, la metodología docente incluye la impartición de clases prácticas y, sin perjuicio de otras actividades, la celebración de seminarios en los que se analizarán cuestiones especializadas. También se recurrirá a la presentación y exposición en clase de trabajos realizados por los alumnos bajo la supervisión del profesor. Finalmente, tienen también importancia en la metodología del Máster las sesiones de tutoría para asistir al alumno en la profundización de sus estudios.

uso de tecnologías en la educacion

Introducción
En el ámbito de la educación superior el uso de las tecnologías se ha convertido en uno de los requerimientos básicos para el desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje ya que el rápido avance tecnológico nos lleva a vernos inmersos en este vertiginoso cambio.


Desarrollo
Debido a la inmersión de las tecnologías en la educación surge el reto de conocer, entender e implementar la forma adecuada en que éstos medios tecnológicos (computadoras personales, video proyectores, plataformas en línea, la web; entre otros) nos llevan a dar soporte a las actividades de enseñanza-aprendizaje que buscan el desarrollo de capacidades y habilidades en los alumnos de educación superior. De tal manera que los medios deben ser utilizados como un canal para instruir más que solamente para informar, nuestros alumnos están acostumbrados a utilizar la información y no a interpretarla por eso debe ponerse sumo cuidado en la elaboración de los modelos pedagógicos que se basan completamente en las tecnologías o hacen uso parcial de ellas, porque un gran número de alumnos sigue apostando por la enseñanza tradicional, donde el factor dominante es la exposición oral del docente. Es decir el curriculum debe adecuarse a que los alumnos tengan opción de cambiar sus esquemas de aprendizaje. Por lo tanto si hacemos uso de las TIC’s sin un sentido bien definido podemos seguir cayendo en el error de generar estudiantes que sean seres mecánicos que solo se sirvan de la información que encuentran en la red sin ni siquiera desarrollar capacidades de razonamiento, análisis, critica, síntesis, etc; utilizando estos medios simplemente como facilitadores de información.
Aunque las escuelas tienen cada vez más acceso a las TIC’s la presencia de éstas en la metodología de la enseñanza todavía es muy escasa, debido a la falta de formación en los docentes ya que muchos de ellos no poseen los conocimientos informáticos suficientes para sentirse cómodos empleándolas en su práctica. Es por eso que surge la pregunta ¿el uso de tecnologías garantiza la eficacia de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior? para poder dar respuesta a este cuestionamiento se considera necesario:


  • -- Revalorar los estilos de aprendizaje de los jóvenes, sabiendo esto, será más productivo el uso de las tecnologías aunque si bien no pueden atenderse todos los estilos si puede buscarse la forma de preparar materiales que permeen a la mayoría.




  • -- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas que les permitan integrar en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en las tecnologías en particular.




  • -- Hacer una revaloración en cuanto a la integración de las tecnologías en los programas educativos analizando los cambios que sufren sus diferentes elementos, metodologías, contenidos, evaluación, etc.




  • -- Preparar a los profesores para que puedan reflexionar sobre su propia práctica así evaluaran el papel y la contribución de los medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.




  • -- Preparar a los alumnos para que encuentren el beneficio de usar tecnologías en su formación y desarrollen su autoaprendizaje.



  • Es de esperarse que los alumnos preparen trabajos basados en consultas de bases de datos especiales, softwares educativos, bibliotecas virtuales, etc; medios que les permitirían desarrollar trabajos de calidad en los que se viese reflejada su habilidad para la escritura y comprensión; desafortunadamente esto está lejos de ser así, los alumnos se dedican a cumplir sin haber analizado la información previamente y mucho menos apropiarse de los conceptos que en ella se le presenten. Es necesario poder cambiar este tipo de prácticas y despertar en ellos un interés mayor por mejorar su formación y esto no puede lograrse sin la cooperación de todos los personajes que se ven involucrados en los procesos de enseñanza aprendizaje.
    El compromiso está latente, los docentes debemos buscar más maneras de que los alumnos sientan que el usar un medio tecnológico les será de beneficio en función de la planeación didáctica del profesor y del interés por desarrollar las capacidades que el alumno tenga. Las TIC´s son un medio de apoyo y muchas veces un sustituto de las clases presenciales pero debemos estar consientes de que en todo momento debe existir un objetivo claro de lo que quiere alcanzarse.
    Conclusiones
    Estamos consientes de que el camino por recorrer aún es muy largo; necesitamos que la utilización de recursos técnicos sirva para dar un cambio sustancial al curriculum y la práctica docente. Aún tenemos que buscar la manera de cambiar la cultura de los alumnos que buscan más bien la convivencia, el socializar con otros compañeros, el tener el contacto directo con sus profesores, el estar sujetos a un horario y un espacio; haciéndoles notar de los beneficios que las tecnologías pueden otorgarles, aunque empiezan a notarlo ya; no ha sido suficiente, hay que trabajar más en el sentido de que ellos sientan que la tecnología les abre las puertas a un autoaprendizaje, a una interacción independiente del tiempo y del espacio y a experimentar el desarrollo de habilidades de aprendizaje que no conocen o que aún no ponen en práctica.
    Referencias

    La enseñanza y el enfoque cognitivo

    El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

    En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información adquirida.



    La enseñanza para promover el aprendizaje significativo

    Para , aprender es sinónimo de comprender e implica una visión del aprendizaje basada en los procesos internos del alumno y no solo en sus respuestas externas. Con la intención de promover la asimilación de los saberes, el profesor utiliza organizadores previos que favorezcan la creación de relaciones adecuadas entre los conocimientos previos y los nuevos. Los organizadores tienen la finalidad de facilitar la enseñanza receptivo significativa, con lo cual, sería posible considerar que la exposición organizada de los contenidos, propicia una mejor comprensión.
    En síntesis, la teoría del supone poner de relieve el proceso de construcción de significados como elemento central de la enseñanza. Entre las condiciones para que se produzca el aprendizaje significativo, debe destacarse:

    1. 1. Significatividad lógica: se refiere a la estructura interna del contenido.
    2. 2. Significatividad psicológica: se refiere a que puedan establecerse relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos. Es relativo al individuo que aprende y depende de sus representaciones anteriores.
    3. 3. Motivación: Debe existir además una disposición subjetiva para el aprendizaje en el estudiante. Existen tres tipos de necesidades: poder, afiliación y logro. La intensidad de cada una de ellas, varía de acuerdo a las personas y genera diversos estados motivacionales que deben ser tenidos en cuenta.

    Implicaciones pedagógicas

    Como afirmó , el aprendizaje está condicionado por el nivel de desarrollo cognitivo del alumno, pero a su vez, como observó , el aprendizaje es un motor del desarrollo cognitivo. Por otra parte, muchas categorizaciones se basan en contenidos escolares resulta difícil separar desarrollo cognitivo de aprendizaje escolar. El punto central es pues, que el aprendizaje es un proceso constructivo interno y en este sentido debería plantearse como un conjunto de acciones dirigidas a favorecer tal proceso.
    Se ha llamado concepciones intuitivas (“misconceptions”), a las teorías espontáneas de los fenómenos que difieren de las explicaciones científicas . Estas concepciones, suelen ser muy resistentes a la instrucción (e incuso operar como verdaderos “obstáculos”, de manera tal que ambas formas de conocimiento coexisten en una suerte de dualidad cognitiva...) Esto se debe en parte a que las “misconceptions” pueden ser útiles en al vida cotidiana del estudiante, mientras que el pensamiento científico parece obedecer a una lógica diferente a la de la realidad escolarizada. Efectivamente, a menudo no se propicia desde la enseñanza una relación oportuna entre éste conocimiento intuitivo y el conocimiento escolar (científico)
    La estrategia que se ha desarrollado (desde un marco teórico constructivista) es la de generar un conflicto en el alumno entre su teoría intuitiva y la explicación científica a fin de favorecer una reorganización conceptual, la cual no será simple ni inmediata.
    Otro implicancia importante de la teoría de es que ha resuelto la aparente incompatibilidad entre la enseñanza expositiva y la enseñanza por descubrimiento, porque ambas pueden favorecer una actitud participativa por parte del alumno, si cumplen con el requisito de activar saberes previos y motivar la asimilación significativa.
    Finalmente, la técnica de mapas conceptuales, desarrollada por Novak, es útil para dar cuenta de las relaciones que los alumnos realizan entre conceptos los cuales pueden ser utilizados también como organizadores previos que busquen estimular la actividad de los alumnos.


    La enseñanza por medio de la resolución de problemas

    Este enfoque se centra en la transferencia de habilidades que pudieran permitir al estudiante enfrentar situaciones problemáticas superando la descontextualización escolar. En efecto, el “problema”, a diferencia del “ejercicio”, no tiene como componente esencial la repetición o aplicación de una solución estandarizada, las soluciones abiertas, caracterizan a la mayor parte de las situaciones problemáticas en el mundo real. Un problema supone una situación que carece de modelos automatizados para imitar, es decir, no hay un plan que copiar. Y efectivamente, este tipo de situaciones son las que acontecen en el mundo “extra escolar”.
    Este enfoque ha motivado investigaciones respecto al comportamiento de expertos y novatos frente a las situaciones problemáticas. Estos estudios parecen dar cuenta de que la eficiencia en la solución de problemas no depende exclusivamente de habilidades generales adquiridas por los expertos sino también de los conocimientos específicos. Las investigaciones parecen demostrar que lo que favorece la resolución de problemas es el haber adquirido a través de la experiencia un conocimiento estratégico que facilita la utilización de estas técnicas en situaciones abiertas. Aparentemente, las habilidades cognitivas se hallarían condicionadas por el contenido de las tareas a las cuales se aplican y por la experiencia de los sujetos que son específicas de un determinado dominio . De esta forma, incluso lo que puede ser un problema para un novato, es solo ejercitación para un experto, porque el experto no sólo sabe más sino que también sabe qué hacer para expandir su campo de conocimiento.


    Implicaciones pedagógicas

    Algunos beneficios de utilizar la enseñaza basada en la resolución de problemas están relacionados con la motivación de los alumnos en tanto propicia una contextualización de las situaciones, próxima a lo que podría encontrarse en el mundo real, siendo esto un intento por superar la ruptura que suele producirse entre las experiencias “mundanas” de los alumnos y las prácticas escolares.
    Por otra parte, este enfoque promueve un pensamiento de orden superior, la cooperación, el intercambio (en función de la conciliación entre la pluralidad de perspectivas) y la autonomía, que propicia que el alumno asuma el desafío de encontrar un camino de resolución sin partir de un modelo estandarizado.


    La enseñanza para el cambio conceptual

    Según el modelo de Strike y Posner, el alumno tiene necesidad de cambiar de teoría porque se da cuenta de que la que posee ya no funciona. Las teorías son modelos ajustados en alguna medida a la realidad, por lo tanto, cuando el sujeto detecta una anormalidad (desajuste) se ve obligado a revisar su teoría o adoptar una nueva que se ajuste a los datos de la observación empírica. A grandes rasgos, lo que cambia en el cambio conceptual es la teoría explicativa de la realidad . Debe tenerse en cuenta que para que cambio conceptual se produzca, la nueva teoría ha de ser, inteligible (tener significado para el estudiante), plausible (ser conciliable con los saberes previos del estudiante) y finalmente, fructífera (útil para realizar mejores predicciones). En definitiva, la nueva teoría debe permitir un modelo más ajustado a la realidad observada.


    Implicaciones pedagógicas

    Las estrategias de la enseñanza basadas en este modelo se fundan en la necesidad de conocer las ideas previas de los alumnos y generar oportunidades para que puedan tomar conciencia de ellas a través de la explicitación verbal. Así, las estrategias se concentran precisamente en rescatar las ideas previas y generar dudas respecto a éstas, buscando formas de mostrar evidencias que indiquen las falencias de las teorías espontáneas para poder introducir una nueva teoría (científica) que represente una alternativa genuina frente a la concepción previa. Es interesante observar que proponer estrategias basadas en favorecer las contradicciones con el objeto de lograr un “conflicto cognitivo”, pueden tener como efecto no deseado el de propiciar la formación de revisiones teóricas que lleven a los estudiantes a posiciones infalsables, esto es más generalistas. También, podría criticarse en esta concepción un forzado paralelismo entre el pensamiento científico y el modo en que realmente piensan los alumnos. En efecto, los códigos escolares no necesariamente coinciden con los del mundo científico... y efectivamente, el conocimiento científico es solo una forma de conocimiento y tal vez la escuela no debería ocuparse de esta forma de conocimiento con absoluta exclusividad.


    La enseñanza para el desarrollo de las inteligencias múltiples

    La Teoría de las cuestiona las visiones tradicionales de la inteligencia porque se centran primordialmente en los aspectos cognitivos, descuidando el papel de la personalidad, las emociones y el entorno cultural en que se desarrollan los procesos mentales.
    Dado que las personas poseen mentalidades diferentes, poseen también diferentes modos de comprender la realidad. Se identifican así, ocho formas de inteligencia: musical, cinético corporal, lógico-matemática, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal y naturalista.


    Implicancias pedagógicas

    Los tests que miden el coeficiente intelectual, se basan en habilidades vinculadas a las inteligencias de tipo lingüísticas y lógico matemática. Del mismo modo, en el currículum tradicional son hegemónicos los enfoques orientados particularmente hacia tales tipos de inteligencia. Considerar otras formas de inteligencia y por lo tanto, diferentes maneras de aprender, representa un interesante desafío para un sistema educativo cuyo espíritu es el de enseñar los mismos contenidos y con la misma metodología a todos los alumnos.
    Reconocer la existencia de inteligencias diversas, supone considerar recursos diferentes para cada estilo de aprendizaje. Así, postulará que el contenido puede presentarse a partir de cinco modalidades diferentes que responden a las diferentes tipologías de la inteligencia, de manera tal que podrían concebirse como diferentes puertas de acceso al conocimiento. Estos son: el narrativo, que utiliza la narración como soporte del concepto que se desea enseñar y podría identificarse a la inteligencia lingüística; el lógico-cuantitativo que utiliza consideraciones numéricas o razonamientos deductivos y se asocia a la inteligencia lógico-matemática; el fundacional; referido a interrogantes de tipo filosóficos que refiere quizá a la inteligencia intrapersonal y/o interpersonal; el estético, orientando a los aspectos sensoriales, implicando a la inteligencia musical y a la espacial; y finalmente elexperimental que orientada, entre otras cosas, hacia actividades de manuales, podría llegar a vincularse a la inteligencia cinético corporal.


    Síntesis conceptual


    Ollanta Humala consciente de expectativas en Perú


    LIMA, 12 junio.— El presidente electo de Perú, Ollanta Humala, declaró ser consciente de que el inicio de su administración, el próximo 28 de julio, tendrá que atender con prontitud importantes demandas sociales.
    Sé que la luna de miel (período de tregua para un gobierno que comienza) será mínima. Sería un iluso si pensara que me van a dar tres meses de tolerancia , dijo en una entrevista con el diario El Comercio.
    Añadió que el pueblo tiene mucha demanda embalsada, mucha expectativa y dijo haber visto demasiada desigualdad y pobreza en su carrera militar, terminada en 2005, cuando fue retirado contra su voluntad y decidió dedicarse a la actividad política.
    Tras la victoria de Humala, la Confederación General de Trabajadores de Perú rechazó presiones conservadoras sobre el presidente electo, asumió la defensa del nuevo gobierno y advirtió que el éxito de este depende del cumplimiento de las promesas electorales.
    Sobre las razones de su triunfo del pasado 5 de junio, señaló que tuvo conexión con el pueblo y mantuvo en pie propuestas sociales concretas, como la jubilación para pobres, la rebaja del precio del gas y el mensaje de cambio que demanda la población.
    Humala señaló que acató esa demanda social al haberse mantenido en la oposición tras su derrota en 2006 ante el actual presidente Alan García.
    Como factores secundarios de su triunfo citó los errores de sus rivales, en el caso de su contendora en la segunda vuelta, Keiko Fujimori, el recuerdo del gobierno de mano dura de su encarcelado padre, Alberti Fujimori.
    Sobre lo que significa su triunfo para la izquierda en América Latina, se definió como una oportunidad para aglutinar a los sectores de izquierda que nunca llegaron al gobierno y que programáticamente se pueden unir a sectores empresariales y grupos conservadores.
    En el bloque político de Humala, Gana Perú, hay organizaciones comunistas y socialistas, y entre los empresarios, el presidente citó al influyente Salomón Lerner, y para los comicios lo apoyaron grupos centroderechistas como Perú Posible y Acción Popular, entre otras fuerzas.
    Internacionalmente me ven como hombre de izquierda, en el Perú me ven como nacionalista. Yo he dicho que no soy izquierda ni derecha, yo soy de abajo en todo caso, añadió.
    En torno a supuestos compromisos con Brasil, donde fue recibido auspiciosamente en su primera salida como presidente electo, dijo que no tiene compromisos con nadie y sí interés en conseguir el mercado brasileño para los empresarios peruanos.
    Preguntado sobre un proyecto de capitales brasileños para construir hidroeléctricas en Perú que abastecerían a los dos países (y que enfrenta resistencias sociales), dijo que todas las empresas, de cualquier país tienen que cumplir los requisitos de su gobierno.
    Entre esas exigencias mencionó el respeto a las comunidades (que incluye su derecho a ser consultadas sobre cualquier proyecto que las pueda afectar) y al medio ambiente, el pago de impuestos, la generación empleo y la transferencia de tecnología.
    Eso es para todos, sean brasileños, chilenos, estadounidenses, añadió.
    Humala fue preguntado también sobre su participación en la llamada guerra interna librada en Perú en décadas pasadas y respondió que los recuerdos le causan mucho dolor y cualquier soldado evita hablar de ello.
    Yo no me siento orgulloso de haber combatido en las zonas de emergencia (a grupos armados) y no porque haya violado derechos humanos, sino porque ha sido una guerra entre peruanos. Es lo que más me duele, señaló.
    Reveló haber pedido al jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas que fije un plazo para que él, como presidente, pueda izar la bandera en la zona más conflictiva del Valle de los ríos Apurímac y Ene, donde operan remanentes del grupo armado Sendero Luminoso.

    Esos alzados desacatan la orden de dejar las armas dada en la década pasada por el líder senderista Abimael Guzmán, quien fue capturado en 1992 y cumple una larga condena en una prisión de máxima seguridad. (PL)

    SEÑOR MINISTRO DE ECONOMIA Y FINANZAS CUMPLA LA LEY DE PRESUPUESTO,LEY 29626

    PRIMERO:
     La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) expresa su pesar por los cruentos  sucesos  realcionados  con temas universitarios  que se vienen ocurriendo .En  Huancavelica y en otros departamentos del país.
    SEGUNDO:
    La Ley  de presupuesto del año 2011, ley 29626,aprueba para la UNMSM 210 194 226 nuevos soles de recursos ordinarios,pero loos funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas(MEF)autorizados impiden su ejecucion al no permitir el gasto respectivo.
    TERCERO:
    Los recuesos aprobados por Ley para nuestra universidad son necesarios para cumplir la sentencia Res. Exp.N°00023-2007-Pl/TC,del Tribunal Constitucional del Perú,que determina la homologacion de los docentes a tiempo parcial;sin embargo el MEF a su cargo no permite realizar los pagos correspondientes.
    CUARTO:
    El avance cientifico y tecnologico a permitido la creacion de 13 nuevas Escuelas Academicas Profesionales en el periodo 2008-2011,con el requerimiento de 295 docentes especializados y para lo cual la UNMSM cuenta con los recursos aprobados en la Ley 29626,y sin embargo no es posible proceder a  concurso por la faltade autorización del MEF.
    QUINTO:
    En la propuesta del presupuesto del año 2012 realizada por la Direccion General de Presupuesto Público del MEF,se recorta a nuestra universidad 16´187,226 nuevos soles con lo cual se impide el desarrollo normal de las actividades académicas  y el avance de  la ciencia,tecnología y letras del país.
    SEXTO:
    La reciente creación de la Universidad Nacional Tecnológica de San Juan de Lurigancho expropia a la UNMSM un terreno de 40,000 metros cuadrados,inversiones por más de 12 millones nuevos soles y equipos valorados  en 3 millonews de nuevos soles además pretende llevarse un grupo de docentes altamentecalificados.El perjuicio total alcanza  a los 30 millones de nuevos soles.
    SÉPTIMO:
    En el ranking universitario del Perú(UNESCO-ANR)del 2007,la UNMSM ocupa el primer lugar a nivel nacional;en el ranking webometriclatinoamericano-CSIC-España, ocupa el lugar 28 y 643 a nivel mundial.La UNMSM sigue trabajando por representar cada vez mejor a la universidad peruana.
    OCTAVO:
    La UNMSM se prestigia más aún con el otorgamiento del premio Nobél al doctor Mario Vargas Llosa egresado de nuestra ccasa superior de estudios,la más antigua del continente.Los muchos méritos de la UNMSM hicieron que el año 2010 se presentaran 55,492 postulantes,de los cuales ingresaron 5,264
    LA UNMSM EXIGE:
    El respeto a sus propiedaes inalienables en cumplimiento de la Ley Universitaria vigente.
    El respeto a la sentencia del Tribunal Constitucional del Perú  que homologa los docentes a tiempo parcial.
    El respeto al presupuesto para el año 2011 por la Ley de Presupuesto.
    El respeto para el año 2012 de un Presupuesto similar al aprobado para el 201,

    Los Secretos De La Competencia Comunicativa

    Los Secretos De La Competencia Comunicativa

    SECRETOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

    Por el hecho de vivir en comunidad, el hombre se comunica y relaciona con los seres y objetos que le rodean. Los procedimientos de comunicación son múltiples y nuestros sentidos captan aquellas informaciones suministradas. En la vida cotidiana, el hombre pasa gran parte del tiempo emitiendo y recibiendo mensajes: una mirada, un gesto, el precio de un artículo, las señales de tráfico, la obra teatral o cinematográfica, las sirenas y los medios de comunicación social (prensa, radio, televisión, publicidad, etc.) son actos de relación comunicativa en los que el lenguaje juega un importante papel como instrumento de comunicación.

    Por el hecho de vivir en comunidad, el hombre se comunica y relaciona con los seres y objetos que le rodean. Los procedimientos de comunicación son múltiples y nuestros sentidos captan aquellas informaciones suministradas.

    La comunicación, en su sentido más amplio, es la transferencia de información o el contacto entre dos unidades que se relacionan. Visto así, la información es una parte de la comunicación que añade a todo proceso relacionante un tema informativo.

    El pensamiento humano no se puede formalizar sin objetivarse en signos. Todo intento de querer formalizar un pensamiento sin empleo de signos es tarea totalmente absurda e imposible.

    La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones comunicativas específicas.

    Participar apropiadamente en una interacción comunicativa consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es, lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia)

    El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el nacimiento y continúa durante toda la vida. En la infancia temprana, sin embargo, se logran los mayores avances. Este hecho, ha sido motivo de muy diversas explicaciones.
    El presidente del Fondo de Desarrollo Nacional de Educación Peruana (FONDEP), padre Ricardo Morales, sostuvo que, si bien en las últimas décadas ha habido avances importantes en la región, como el paso de una educación privilegiante y limitada a los sectores pudientes a una educación democrática y compartida, el problema ahora es que esta es de baja calidad. “La escuela debe ser la unidad operativa y básica de un sistema educativo, pero desgraciadamente en nuestro país, y en la región, es la última rueda del carro, porque no tiene la autonomía necesaria y tampoco estimula a los educadores y padres de familia a innovar”, sostiene Morales.
    El sacerdote jesuita recordó que el Perú es signatario del convenio Educación para Todos, el cual considera que al 2020 o al 2021, en el Perú no debe haber niños sin un acceso real a una educación de calidad, lo cual implica un conjunto de acciones y de estrategias, que coinciden con el Proyecto Educativo Nacional. “Eso requiere un periodo largo de educación, lo cual va a generar cambios en la política educativa del país, porque al proyectarse la educación al 2021, tenemos que pensar en dos o tres gobiernos secuenciales que van a tener que llevar adelante el proyecto y evitar estas rupturas que nos han hecho mucho daño”, expresó.
    Asimismo, opinó que la actitud política tiene que cambiar, dando paso, además, a un pluralismo político coincidente en temas tan vitales como la educación y la salud. “Uno debe olvidarse de pleitos y dar el ejemplo al país, que no importa el partido del que seamos, tenemos puntos fijos que el país va a tener que llevar adelante de todas maneras, seamos gobierno o no. Creo que por ahí va también una maduración política que es necesaria para el campo de la educación”, concluyó Morales.

    la educacion como derecho

    LA EDUCACIÓN: ¿DERECHO HUMANO O SERVICIO PÚBLICO?

    educación
    Martín VEGAS TORRES

    El debate sobre la educación en el Perú no puede quedar reducido, sí reducido, a la problemática de los docentes, al examen de calificación (excesivo en mi opinión), o a la cantidad y calidad de las instituciones pedagógicas. El problema es más de fondo y debemos empezar por debatir el rol del Estado en la oferta de servicios educativos y evaluar cómo éste y los gobiernos anteriores han concebido y conciben este derecho ciudadano fundamental. Resulta desproporcionado concentrar la responsabilidad en el maestro, cuándo este no puede sino reproducir la educación que él mismo recibió siendo niño.
    El derecho a la educación se concreta, en tres apectos fundamentales: un marco regulatorio, objetivos educacionales y en la prestación de un servicio. Esta tercera dimensión del derecho a la educación tiene además una naturaleza de carácter económico. El crecimiento de la educación privada en países como el Perú y el inicio de las negociaciones de libre comercio (GATT) para determinar qué servicios pueden ser susceptibles de liberalización comercial, han colocado este tema en el tapete. En la actualidad el debate está ampliamente extendido respecto a la educación superior por su creciente carácter lucrativo en el mundo y por ser materia de procesos de importación o exportación a nivel internacional. Sin embargo, las Naciones Unidas fijaron su posición al respecto señalando que la tensión entre el derecho y el servicio económico, es uno de los principales desafíos para la vigencia del derecho a la educación:
    "Uno de los principales motivos para incluir la educación entre los derechos humanos era que su realización no dependiese del mercado libre, donde el acceso a la educación está determinado por el poder adquisitivo (...) La base del derecho a la educación es un sistema en el que la educación sea gratuita en los lugares donde se imparte, como ejercicio de un derecho y no en función de la capacidad de cada uno para costearla. En virtud de la normativa de derechos humanos los gobiernos tienen la obligación de financiar adecuadamente la educación para que los niños no deban pagar por su escolarización ni se les prive de ella por falta de recursos. Los niños no pueden esperar hasta que crezcan y de ahí su derecho prioritario a la educación en la normativa internacional de derechos humanos. Las consecuencias de negarlas la educación en su período de crecimiento no se pueden reparar retroactivamente. (Relatora 2004),
    La protección original del derecho a la educación garantizaba, principalmente, el acceso universal a la educación primaria, lo que aún hoy constituye un desafío a alcanzarse en el mundo y es meta educativa de los Objetivos del Milenio. Sin embargo, la universalización de la educación hoy alcanza en la mayoría de países al conjunto de la educación básica, y crecientemente abarca la educación profesional o post-secundaria e incluso algunos años de educación universitaria.
    Pese a que el constituyente, al incluir la educación en el capítulo de los Derechos Económicos y Sociales quiso darle a este derecho un carácter patrimonial (En la Constitución Política de 1993 no se encuentra en la parte referida a los derechos fundamentales), el Tribunal Constitucional, la Ley General de Educación y la doctrina nacional consideran uniformemente que más allá de su ubicación constitucional, la educación es un derecho fundamental sustentado en la dignidad de la persona humana. La educación no puede ser considerada como un mero servicio o una mercancía negociable, sino como un derecho que el Estado tiene la obligación de respetar, asegurar, proteger y promover. Los servicios pueden ser diferidos, pospuestos y hasta negados, mientras que un derecho es exigible y justiciable por las consecuencias que se derivan de su violación o irrespeto[1].
    En el Perú, la educación privada se rige por las leyes del mercado. La Constitución permite que toda persona, natural o jurídica pueda prestar servicios educativos, es decir, cabe la existencia de empresas educativas con fines de lucro (D.L 886 de promoción de la inversión privada en educación). Así, mientras que el péndulo mundial ha ido pasando de una liberalización de la educación a un retorno a una educación concebida como derecho fundamental, en el Perú existe un doble régimen, el de la educación considerada como bien público y el de la educación privada que la concibe como una mercancía susceptible de lucro. Cabe agregar, que la educación es uno de los pocos servicios públicos que puede administrar el sector privado sin prácticamente ningún tipo de regulación. Mientras que existen regulaciones para servicios como la telefonía o la energía eléctrica la educación privada está más cerca del tipo de regulación que tiene el transporte público: ninguna, ni siquiera revisiones técnicas. Sin embargo, la educación privada es un servicio público, tal como establece el artículo 4 de la Ley General de Educación y por lo tanto debe estar sujetas a las regulaciones del Estado acordes con el derecho a la educación.
    Por su parte, tanto la Defensoría del Pueblo[2] como el Tribunal Constitucional[3] han considerado que la educación tiene un carácter binario como derecho y como servicio público. La Defensoría señala que:
    "La educación se configura como un servicio público, en la medida que se trata de una prestación pública que explicita una de las funciones del Estado,(...)
    El carácter de servicio público de la educación ha sido expresamente reconocido por el artículo 4° de la Ley General de Educación, el cual dispone, además, que cuando dicho servicio lo provee el Estado es gratuito en todos sus niveles y modalidades, lo cual se encuentra de acuerdo con lo establecido en el artículo N° 7° de la Constitución"
    Una consecuencia importante de su naturaleza de servicio público es la protección frente a recortes al gasto en educación: "El financiamiento de la educación a través del Tesoro Público será considerado como inversión intangible en el Presupuesto General de la República por tratarse de un servicio público nacional" [4].
    En síntesis, la educación es un derecho fundamental que, en una de sus expresiones, requiere de una prestación de servicios que deben brindarse de acuerdo a la naturaleza y alcances de todo derecho fundamental. Este planteamiento supone una precisión a lo establecido por la Defensoría o el Tribunal Constitucional que plantea una "doble dimensión" de la educación como derecho y como servicio público, pues consideramos que una de esas dimensiones, el derecho a la educación, subordina a la segunda, la prestación del servicio educativo público. De este debate debe quedar claro que sólo pueden considerarse como mercancías aquellos aspectos que no forman parte de su contenido esencial.

    LA PROPUESTA IBEROAMERICANIZANTE DEL PRESIDENTE OLLANTA

    LA PROPUESTA IBEROAMERICANIZANTE DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA EN BOLIVIA

    El presidente  electo de Perú reivindicó en La Paz  la Confederaci{on Perú-boliviana,ensayo integrador que,entre 1832 y 1839,preconiza Andres Santa Cruz .
    En emotiva intervención manifiesta:´´sueño con la reunificación del Perú y Bolivia.En algún momento esa línea fronteriza desaparecerá volviendo a ser una sola nación´´.
     En esta noticia hay detalles curiosos.Unos son tarscendentes y otros hasta estrafalarios.Unos y otros invitan a la reflexión.La simpatía por Bolivia ya se observó en su postulación presidencial anterior.por eso,no extraña que afirme:´´Más que un pueblo hermano somos la misma nacionalidad´´.
       Algo escuché de otro Iberoamericanizante respecto a Argentina y Uruguay:´´somos lo mismo´´.
                En otro momento el presidente electo manifiesta su simpatía por la aspiración boliviana de disponer de presencia en el pacífico.Ese-Añade-Es un asunto bilateral.No obstante agrega una frase que debe tener al  borde de una histeria a la brorocracia diplomática de Lima y Santiago.La frase es ´´Si la paz insiste en un puerto por arica,perú no será obstáculo´´.
                Esto constituye un puntapié  a las posturas tradicionales.El ministerio de RREE de Perú siempre  a expresado que está todo dicho en el Tratado de 1929 y Chile no puede ceder corredor y puerto sin la aprobación de Torre Tagle,pues ´´Arica está sujeto a la cosoberanía chileno peruana´´y si Chile quiere ceder una salida al mar a Bolivia debería ser por Antofagasta.a esto responde Chile que ello es imposible porque conlleva alterar su continuidad territorial.
              La flexibilidad ostentada por Humala en esta esfera abre la puerta para resolver el odioso encierro que padece la patria de Andrés Solís Rada y Mariano Baptista Gumucio y sería un factor de desarrollo con distensión para el sur peruano y el norte chileno.

    AMARTYA SEN

    AMARTYA SEN

    AMARTYA SEN Y EL
    DESARROLLO COMO LIBERTAD
    La viabilidad de una alternativa a las estrategias de promoción
    del desarrollo

    ÍNDICE
    Introducción
    I.1 El Washington Consensus...................................................................................................... 4
    I.2 Cuestionamientos al Washington Consensus......................................................................... 7
    I.3 El enfoque del desarrollo humano......................................................................................... 12
    .............................................................................................................................. 1
    Capítulo II: El enfoque del
    desarrollo como libertad
    II.1 Trayectoria de Amartya Kumar Sen..................................................................................... 14
    II.2 Síntesis del enfoque del desarrollo como libertad de Sen.................................................... 16
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    III.1 Valoración General.............................................................................................................. 33
    III.2 Críticas Específicas............................................................................................................. 36
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    IV.1 Dos visiones del desarrollo: BLAST y GALA................................................................... 50
    IV.2 La ONU.............................................................................................................................. 52
    IV.3 El BM y el FMI................................................................................................................... 57
    IV.4 Críticas al PNUD................................................................................................................. 60
    Capítulo V: Evaluación crítica del enfoque de Sen
    V.1 Crítica del enfoque de Sen.................................................................................................... 63
    V.2 Crítica del rol político de Sen............................................................................................... 69
    Conclusiones
    ............................................................................................................................. 72
    Bibliografía
    ............................................................................................................................... 76
    Introducción
    1
    INTRODUCCIÓN
    Durante los últimos años, las instituciones financieras internacionales (IFIs) han
    recibido duras críticas. Las políticas de ayuda a los países menos desarrollados han sido
    cuestionadas tanto en su efectividad como en su utilidad.
    A partir de estas críticas, han surgido nuevos ejes para pensar la cuestión del
    desarrollo y del bienestar, más allá de las tradicionales propuestas neoclásicas. Uno de
    los pilares en esta generación de caminos alternativos ha sido el
    Naciones Unidas para el Desarrollo
    Este programa ha desarrollado una serie de innovaciones en la forma de concebir
    el desarrollo. El nuevo enfoque propuesto, el
    principalmente en la propuesta de Amartya Sen: la concepción del
    libertad
    Amartya Sen es un autor importante en el cuestionamiento de las estrategias
    actuales de las IFIs no por su radicalidad sino más bien por su aceptación académica en
    el
    desafiantes han sido tenidos en cuenta. Nacido en la India, formado en ese país y en
    Gran Bretaña, la trayectoria de este economista cumple con los cánones de aceptación
    internacional. Su publicación es vasta y variada: ha trabajado tanto temas relativamente
    “blandos” (bienestar, pobreza, desarrollo) como “duros” (elección social), por lo que ha
    sido reconocido en distintos ámbitos de la economía internacional. Ha enseñado, y lo
    sigue haciendo, en las principales Universidades del mundo: Harvard, Cambridge,
    Oxford. Finalmente, en el año 1998 se ha hecho acreedor del Premio Nobel de
    Economía.
    En efecto, el enfoque de
    muy distinta de pensar la problemática del desarrollo en relación a las concepciones
    sobre las que las IFIs montan sus estrategias de ayuda financiera en la actualidad. Se
    trata de la persecución de fines completamente distintos. En consecuencia, las
    cuestiones que cobran relevancia, los parámetros utilizados y las características de las
    políticas recomendadas son totalmente diferentes.
    La aceptación e implementación de un enfoque como el que Sen propone
    implicaría realmente una “revolución” en las IFIs, tanto en su producción teórica como
    en el tipo de índices generados, los informes publicados y las políticas recomendadas.
    Estas instituciones poseen una gran relevancia en el ámbito de las relaciones
    Programa de las(PNUD).desarrollo humano, se ha basadodesarrollo como.establishment económico internacional: debido a ello, incluso sus planteos másdesarrollo como libertad de Amartya Sen es una forma
    Introducción
    2
    internacionales, por lo que las consecuencias de un cambio en su forma de concebir el
    desarrollo significarían cambios abismales tanto en la política como en la economía
    internacional, e, incluso, en la seguridad.
    Por lo tanto, es de fundamental importancia realizar un análisis acerca de la
    viabilidad de este enfoque, el
    como alternativa a las actuales estrategias de promoción del desarrollo de las IFIs.
    Éste será el objetivo de la tesis.
    Organización del Trabajo
    desarrollo como libertad, propuesto por Amartya Sen
    Para cumplir el objetivo de esta tesis, analizar en profundidad la viabilidad del
    enfoque de Sen, no sólo debemos considerar su propuesta, sino también el contexto en
    el que se inserta, el debate que ha surgido en torno a ella y el impacto que ha tenido a
    nivel internacional.
    A los efectos de facilitar el análisis, he dividido la presente tesis en cinco
    capítulos: el primero de ellos aborda la discusión de las actuales estrategias de
    promoción del desarrollo de las IFIs; el segundo y el tercero están dedicados a analizar
    el nuevo enfoque sobre el desarrollo propuesto por Sen y las respuestas que han surgido;
    el cuarto capítulo analiza el impacto que este replanteo de las estrategias de promoción
    del desarrollo ha tenido en los organismos internacionales más importantes; en el quinto
    y último capítulo se realiza una evaluación crítica acerca de la viabilidad de la propuesta
    de Sen como alternativa a las actuales estrategias de promoción del desarrollo de las
    IFIs. A continuación describiré más detalladamente los contenidos de los capítulos.
    Para discutir las actuales estrategias de las IFIs, es fundamental analizar el
    escenario que ha surgido con el
    antes y un después en las políticas de promoción del desarrollo de las principales IFIs.
    Más allá de que existan discrepancias acerca de la adopción de este consenso, puede
    afirmarse que el accionar de la mayor parte de las IFIs está ordenado en torno a él. Por
    lo tanto, la primera parte del capítulo está dedicada a describir lo que ha dado en
    llamarse el
    de los ’90 este consenso ha sido ampliamente criticado, la segunda sección estará
    dedicada a analizar cuáles han sido los principales cuestionamientos al
    Consensus
    parte del capítulo está destinada a introducir la nueva concepción del desarrollo
    planteada por el PNUD, uno de cuyos pilares principales ha sido la obra de Sen.
    Washington Consensus, dado que claramente marca unWashington Consensus. Puesto que a partir de la segunda mitad de la décadaWashingtony a explicar cuáles han sido las causas de su aparente fracaso. La tercera
    Introducción
    3
    Una vez contextualizado el autor, dedico el segundo y el tercer capítulo a
    analizar el pensamiento de Sen y las respuestas que han surgido frente a su enfoque. El
    segundo consta de dos partes: en la primera, hago una muy breve descripción de la
    figura de Sen, lo cual es imprescindible para analizar su pensamiento; la segunda parte
    se centra en la presentación de su enfoque. Expongo tanto sus críticas a los enfoques
    económicos tradicionales (relacionados con el
    alternativos que han surgido como su propio enfoque, el
    El tercer capítulo se centra en el debate surgido a raíz de esta nueva concepción
    del desarrollo planteada por Sen. Está organizado en torno a los principales ejes de
    discusión y no en base a los participantes, a efectos de facilitar su comprensión. La
    discusión y el análisis de los comentarios y críticas a la propuesta de Sen iluminan las
    debilidades y fortalezas de su pensamiento y permiten evaluar su viabilidad como
    alternativa.
    En el cuarto capítulo investigo cuál ha sido el impacto del pensamiento de Sen
    en los organismos internacionales. Me concentro en los tres más importantes: la
    Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI)
    y el Banco Mundial (BM). Dentro de la ONU, Sen ha influido fuertemente sobre el
    PNUD, como ya he señalado. Desde allí Sen ha intentado influir en los otros dos
    organismos, que controlan el grueso de los recursos económicos. En cada uno de ellos
    analizo cuáles han sido los cambios tanto a nivel de discurso como en la práctica de la
    promoción del desarrollo.
    En el quinto capítulo, tomando en cuenta todo el análisis realizado acerca del
    contexto en el que surge la propuesta de Sen, sus contenidos, el debate generado y su
    impacto en el ámbito internacional respondo la pregunta que guía esta tesis: ¿el enfoque
    del
    de ayuda financiera internacional para el desarrollo de las IFIs?
    En la última parte realizo una evaluación crítica de todo el trabajo, exponiendo
    tanto las conclusiones parciales de cada uno de los capítulos como la conclusión final
    del trabajo acerca de la viabilidad del enfoque de Sen.
    CAPÍTULO I
    EL DESAFÍO DE SEN AL
    WASHINGTON CONSENSUS
    Durante los últimos diez años, la ayuda financiera internacional estuvo marcada
    por el
    produjo una serie de modificaciones orientadas al libre mercado en los países receptores
    de préstamos, a través de las condicionalidades exigidas por los organismos financieros
    internacionales. Desde mediados de la década del ’90, estas políticas comenzaron a ser
    fuertemente cuestionadas. Uno de los cuestionamientos más importantes ha sido el
    promovido por el
    sintetizado en sus
    Washington Consensus (WC). Basado en una visión neoclásica de la economía,Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),Informes sobre el Desarrollo Humano.
    Este es el contexto en el que surge Amartya Sen: se trata de uno de los pilares de
    estos Informes del PNUD. Los mismos se han basado en su concepción del
    como libertad
    Dado que es fundamental conocer el escenario en el que Sen actúa, dedicaré este
    primer capítulo a analizar más en detalle de qué se ha tratado el WC y cuáles han sido
    los cuestionamientos formulados, deteniéndome particularmente en el surgimiento de
    los
    desarrollo.Informes sobre el Desarrollo Humano del PNUD.
    I.1 El
    Washington Consensus
    La expresión
    fueron promovidas desde mediados de los ’80 en aquellos países que pedían préstamos
    a los organismos financieros internacionales.
    Estas políticas se inscribían en una “contrarrevolución neoclásica”
    principales focos de elaboración habían sido el Centro de Desarrollo de la OCDE, el
    Banco Asiático de Desarrollo, el National Bureau of Economic Research y el Banco
    Mundial. Antecedentes de este giro se encuentran principalmente entre los trabajos
    teóricos y empíricos de los años ’60 y ’70, llevados a cabos por autores como Corden,
    Bhagwati, Krueger y otros que atacaban las políticas de ISI y en la crítica de H.
    Johnson, en los ’60 a la economía keynesiana del desarrollo
    “contrarrevolución” se basaba en dos pilares: la liberalización externa (la participación
    Washington Consensus resume una serie de políticas de desarrollo que1, cuyos2. En un principio, esta
    1
    clasificación) en la teoría económica del desarrollo.
    Bustelo, E. (1992), p. 94. Con este título Eduardo Bustelo describe a la última etapa (según su
    2
    Bustelo, E. (1992), p. 96.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    5
    plena en el comercio internacional) e interna (el Estado sólo debe intervenir para
    corregir imperfecciones).
    Ahora bien, el nombre
    acuñado por Williamson, quien sostenía que “...it got its name simply because I tried to
    ask myself what was the conventional wisdom of the day among the economically
    influential bits of Washington, meaning the U.S. government and the international
    financial institutions…”
    ocurriendo en América Latina
    En un
    del bautismo del WC. En él, el autor intenta aclarar que su intención era simplemente
    de encontrar un mínimo denominador común entre las agencias y el gobierno de los
    Estados Unidos. Sin embargo, haya sido o no su responsabilidad, el hecho es que el WC
    ha pasado a la historia como un manifiesto político y no solamente como una inocua
    descripción de los organismos financieros internacionales en la década del ‘90.
    En ese mismo
    países en desarrollo, las cuales fueron propagadas a través de los planes de ajuste y
    estabilización de agencias financieras internacionales, en particular, el Fondo Monetario
    Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Éste ha sido el enfoque dominante en la
    economía del desarrollo desde comienzos de los años ochenta hasta el presente. A
    continuación, transcribo los diez puntos contemplados por Williamson:
    Washington Consensus surge recién en el año 1993. Fue3. Su referente principal fue la reforma política que estaba4.paper posterior5, Williamson se defiende de sus críticos, tras casi cinco añospaper, Williamson explica con mayor claridad a qué llamó élWashington Consensus”. El mismo se basaba en una serie de recomendaciones a los
    Disciplina fiscal.
    tener que recurrir al impuesto inflacionario.
    El déficit presupuestario no debería ser tan grande como para
    Prioridades del gasto público.
    áreas que no producen beneficios económicos (defensa, subsidios indicriminados) hacia
    áreas actualmente marginadas pero capaces de producir grandes beneficios y mejorar la
    distribución de los ingresos (salud, educación).
    El gasto debería redireccionarse desde aquellas
    Reforma Tributaria
    impositivas marginales.
    . Se debe ampliar la base tributaria y recortar las tasas
    Liberalización financiera
    . Se debe librar las tasas de interés al mercado.
    Tipos de cambio.
    estimular el crecimiento acelerado de exportaciones no tradicionales.
    Los tipos de cambio deben ser unificados y competitivos para
    3
    Williamson, J. (1993) p.1329.
    4
    gobierno de los Estados Unidos sino también a todas aquellas instituciones y líderes de opinión centrados
    en la capital de facto del mundo (el BM, el FMI, think tanks, bancos de inversión, etc.)
    Centrar geográficamente este consenso en Washington fue muy ingenioso: no sólo implicaba al
    5
    Williamson, J. (1998)
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    6
    Liberalización del comercio.
    reemplazadas por aranceles. Estos deberán ir reduciéndose hasta oscilar entre el 10 y el
    20%.
    Las restricciones cuantitativas deben ser
    Inversión extranjera directa.
    a inversiones extranjeras. Es necesaria la igualdad de condiciones entre las empresas
    nacionales y las extranjeras.
    Se debe suprimir las barreras que traben la entrada
    Privatización.
    Se aboga por la privatización de las empresas estatales.
    Desregulación.
    de nuevas empresas para fomentar la competencia.
    Los gobiernos deben anular las restricciones al establecimiento
    Derechos de propiedad.
    a bajo costo y accesibles al sector informal.
    Williamson consideraba que el establecimiento de estas políticas generaría una
    convergencia universal dado que la prueba de superioridad en cuanto a la actuación
    económica de los países que habían implementado estas políticas “...is sufficiently well
    established as to give sensible people better things to do with their time than to
    challenge its veracity”
    fuera de la agenda de los distintos países una vez alcanzada esta convergencia, dado que
    no se trataba de juicios de valor, sino solamente de evidencia comprobable.
    Su idea, en definitiva, era que el debate acerca de qué política económica era
    mejor estaba, a grandes rasgos, decidido. Por lo tanto, se debía partir de esa base y
    cuestionar el espectro de temas que no habían sido incluidos. Estos temas eran
    discutibles porque se basaban en valores, ámbito propio de la política.
    Bishnodat Persaud, un autor que comenta este artículo de Williamson, va más
    allá todavía: “Creo que en lo que respecta a los temas de desarrollo, debe concluirse con
    el debate ideológico y orientar la discusión hacia el logro de consenso y convergencia.”
    El sistema legal debe garantizar derechos de propiedad6. Según él explica en este mismo artículo, estos temas quedarían7
    Pero ¿existía o no un consenso efectivo? Algunos autores afirmaban que no.
    Frances Stewart es un claro ejemplo de ello. Intentando aclarar un poco cuáles son los
    términos de esta discusión, comenta el artículo de John Williamson
    idea de que se ha alcanzado un consenso es cuestionable, dado que ésta sugiere que
    ahora conocemos y estamos de acuerdo sobre cuál es el mejor camino a seguir, pero
    que, en realidad, ni sabemos ni estamos de acuerdo.
    8 y observa que la
    6
    Persaud, B. (1998), p. 68.
    7
    Persaud, B. (1998), p. 76.
    8
    Stewart, F. (1998), p. 22.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    7
    En este debate acerca de la real existencia de un consenso, creo que las palabras
    más adecuadas para describir la situación que se vivía en los ‘90 son las de Moisés
    Naim en su artículo
    Wahington Consensus or Washington Confusion?:
    “...the 1990s were distinctive in one significant respect: the world was
    the impression
    countries should do to become more prosperus. This delusion owed much to
    the surprising popularity of the term
    underthat a clear and robust consensus existed about what poorWashington Consensus...9.
    I.2 Cuestionamientos al
    Washington Consensus
    A mediados de la década del ’90 surgen críticas y planteos frente al WC, dado el
    fracaso de ciertas políticas. Frances Stewart intenta aclarar los términos de esta
    discusión:
    “... el debate sobre el consenso de Washington se plantea a dos niveles: el
    primero se refiere a la discusión acerca del proceso mismo: quién se encarga
    de formular las políticas, la legitimidad del proceso y el derecho a la libertad
    de pensamiento; el segundo es un debate de contenido: si el contenido de las
    propuestas de consenso de Washington era apropiado para todos los países y
    para cualquier momento, y si existían las condiciones necesarias o suficientes
    para el desarrollo.”
    10
    En cuanto al proceso, lo que más le preocupa a Stewart es la poca libertad de los
    países de América Latina para llevar a cabo la política económica que soberanamente
    decidan que es adecuada. Sin embargo, la cuestión acerca de la legitimidad de este
    proceso no es parte del objeto de este trabajo.
    En cuanto al contenido, existen dos procesos que han desafiado las afirmaciones
    sobre lo adecuado de las políticas recomendadas por el consenso de Washington: el
    “milagro asiático” y la “crisis mexicana de 1994”.
    Respecto del “milagro asiático”, existe un gran debate entre el Banco Mundial
    (BM) y economistas heterodoxos acerca de cuáles fueron las causas del éxito de estos
    países. Sin embargo, resulta evidente que los países asiáticos no siguieron políticas
    acordes al WC. Basta con mencionar algunas características del proceso para
    asegurarlo: su política de industrialización a cargo del Estado, su modelo
    intervencionista y no liberalizador de las importaciones y la importancia dada a las
    instituciones y a la calidad de la educación. Existen diversos autores que, a partir de esta
    comprobación, critican al WC
    11.
    9
    Naim, M. (2000), p. 6. Las negritas son mías.
    10
    Stewart, F. (1998), p. 24. Por supuesto, Stewart aclara que los debates se superponen.
    11
    R.E. (1990); Rodrik, D. (1992); Sachs, J. (1987); Shinohara, M. (1982); Singh, A. (1994).
    Véase: Amsden, A. (1994) p. 627-634; Boltho, A. (1985); Krugman, P. (1987); Lall, S. (1994); Lucas,
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    8
    En cuanto a la “crisis mexicana”, se trató de un punto determinante en la
    evolución del WC. Paul Krugman ha escrito un artículo muy interesante al respecto
    cuyas acertadas predicciones manifiestan una comprensión acabada del fenómeno. En
    este artículo el autor sostiene que la crisis mexicana manifestó las fallas intrínsecas del
    modelo propuesto por el WC.
    Después de una década de cambios abruptos en las políticas económicas de los
    países latinoamericanos, México era el modelo del éxito que los mismos habían
    provocado. Y en 1994, llegó la crisis. Krugman se pregunta: ¿se debió a debilidades
    mexicanas o a fallas del modelo? La respuesta que él mismo se da es simple:
    12,
    “...something like that crisis was an accident waiting to happen because the
    stunning initial success of the Washington consensus was based not on solid
    achievements, but on excessively optimistic expectations. The point is not
    that the policy recommendations that Williamson outlined were wrong, but
    that their efficacy (…) was greatly oversold. Indeed, the five year reign of the
    Washington Consensus may usefully be thought of as a sort of speculative
    bubble – one that involved not only the usual economic process by which
    excessive market optimism can be temporarily self-fulfilling prophecy, but a
    more subtle political process through which the common beliefs of
    policymakers and investors proved mutually reinforcing.”
    13
    Para explicar su argumento, Krugman resume los diez puntos propuestos por
    Williamson en dos: mercados libres y
    autor, la base del WC, y por eso los examina.
    Primero toma en cuenta la idea de mercados libres. En cuanto a ella, observa que
    la evidencia empírica que sostiene la afirmación de que con mercados libres existen
    grandes ganancias es muy débil. Se basa en un estudio de Sebastián Edwards en el que
    argumenta que los estudios que medían las ganancias de los países con mercados libres
    frente a los otros “...have been plagued by empirical and conceptual shortcomings that
    have resulted, in many cases, in unconvincing results whose fragility has been exposed
    by subsequent work”
    En segundo lugar, afirma que la evidencia sobre la importancia de la
    sound money. Estos axiomas son, a juicio del14.sound money
    es aun más débil. Los beneficios de reducir la tasa de inflación no son tan altos como
    parecen (cuando hablamos entre un 2 y un 20% de inflación) y los costos son
    considerables.
    En conclusión Krugman sostiene que:
    12
    Krugman, P. (1995)
    13
    Krugman, P. (1995), p.30.
    14
    Krugman, P. (1995) p. 33.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    9
    “…trade liberalization and other moves to free up markets are almost
    surely good things, but the idea that they will generate a growth takeoff
    represents a hope rather than a well founded expectation.”
    15.
    Sin embargo, en muchos casos, los países adoptaron estas políticas. ¿Por qué lo
    hicieron si era tan evidente que no eran sostenibles a largo plazo? Krugman considera
    que lo hicieron porque esos paquetes funcionaban sorprendentemente bien. El problema
    es que no lo hacían debido a sus méritos económicos sino a la inmediata recompensa a
    la implementación de las políticas, lo cual produjo un dramático aumento de la
    confianza de los inversores. El autor se pregunta a su vez: ¿por qué los inversores
    confiaron tanto en que esta vez las políticas iban a permanecer? Tal vez la extensión y
    profundidad de las reformas en muchos países generó esta excesiva confianza. Sin
    embargo,
    “...the unprecedented depth and breadth of policy reform was largely due to
    the perception that such reforms brought macroeconomic and financial
    recovery –a perception driven by the way that financial markets rewarded
    the reforms! So once again something of a circular logic was at work.”
    16.
    Por otro lado, Krugman observa que existían algunos beneficios al implementar
    las políticas recomendadas en el WC (entrada de capitales, reducción de la inflación,
    etc). Sin embargo, existían también muchos efectos negativos, al menos en tres frentes:
    en primer lugar, si bien las políticas monetarias duras redujeron la inflación, lo hicieron
    solo gradualmente, dejando los costos y los precios más altos que los del resto del
    mundo; en segundo lugar, a pesar de las extensas entradas de capital, el crecimiento real
    de estas economías era, en general, desilusionante; por último, los beneficios del
    crecimiento, que era apenas positivo en términos
    distribuidos.
    per capita, fueron muy mal
    “In sum, the real economic performance of countries that had recently
    adopted Washington consensus policies, as opposed to the financial returns
    they were delivering to international investors or the reception their policies
    received on the conference circuit, was distinctly disappointing.”
    17
    Krugman concluye que la crisis mexicana marcó el comienzo de la deflación del
    WC. Acertadamente en 1995 predijo que:
    “…markets will no longer pour vasts amounts of capital into countries
    whose leaders espouse free market and sound money […] they will want to
    see hard evidence. This new reluctance will surely be directly selfreinforcing
    […]. It will also lead to a further slowing of growth in those
    countries […]. Because reforms will no longer be instantly rewarded by the
    15
    Krugman, P. (1995) p. 35.
    16
    Krugman, P. (1995) p. 39.
    17
    Krugman, P. (1995), p. 41.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    10
    capital markets, it will be far more difficult to sell such reforms
    politically.”
    18
    En este mismo sentido, Naim, en el artículo citado anteriormente sostiene que
    “...the relative simplicity and presumed reliability of the Washington
    Consensus were not reflected in the experience with market reforms during
    the 1990s. Policy makers often implemented an incomplete version of the
    model, and the results were quite different from what politicians had
    promised, the people had expected, and the IMF and the World Bank’s
    econometric models had predicted...”
    19
    De esta manera, hacia fines de los ’90 quedaba claro que el Washington
    Consensus, al menos, no había resultado ser todo lo bueno que se esperaba.
    Frente a esto, Krugman se pregunta cuáles alternativas surgirán. Hasta ahora, el
    WC parecía la única posibilidad viable, frente a la muerte del comunismo. Sin embargo,
    “...it seems strangely unimaginative to assume that because there are no
    other popular paradigms for policy currently in circulation, nobody will be
    able to come up with a rationale for policies that are very much at odds
    with the Washington Consensus.”
    20
    Amartya Sen responde a este planteo con asombrosa claridad:
    “… la coyuntura actual nos proporciona un momento idóneo para
    replantear la cuestión [...]. Desde que surgiera por primera vez la cuestión
    del “desarrollo” al término de la segunda guerra mundial, han tenido lugar
    muchos cambios tanto en el ámbito de la experiencia como en el de la
    teoría del desarrollo. Algunos sucesos recientes han justificado el
    replanteamiento, evaluación o revisión de nuestras primeras observaciones
    acerca de la naturaleza del desarrollo económico y social. Este es un
    momento tan bueno como cualquier otro para preguntarnos qué dirección
    está tomando la teoría del desarrollo...”
    21
    En efecto, tal como plantea Amartya Sen, han surgido cuestionamientos al
    mainstream
    desafíos, que Charles Gore explica muy claramente en su artículo
    the Washington Consensus as a Paradigm for Developing Countries
    existente en la economía del desarrollo. Existen en particular dos grandesThe rise and fall of, publicado en el
    Journal of World Development
    conocimientos que guía y justifica la práctica del desarrollo. Examina, en particular las
    ideas propagadas por las agencias del desarrollo internacional, y se concentra en el
    cambio en el pensamiento que ocurrió en los ’80 con la introducción y la difusión del
    WC. Gore sostiene que la característica más importante del mismo fue que la promoción
    en mayo de 2000. Este paper discute el cuerpo de
    18
    Argentina, etc.
    Krugman, P. (1995), p. 43. Lo podemos ver claramente en las crisis financieras de Rusia, Brasil,
    19
    Naim, M. (2000), p. 7.
    20
    Krugman, P. (1995) p. 44.
    21
    Sen, A. (1998), p. 589.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    11
    del interés nacional quedó acotada a la promoción del crecimiento económico y el
    incremento del bienestar personal. Sin embargo, hacia fines de la década del ’90, este
    “paradigma” llamado WC comenzó a ser desafiado, delinéandose así los caminos
    alternativos anhelados por Krugman. En particular, Gore destaca dos desafíos.
    En primer lugar, existe lo que él bautizó como un “
    cual se funda en análisis hechos desde la perspectiva de países atravesando una tardía
    industrialización e intentando alcanzar a los países más desarrollados. Igualmente, él
    sostiene que este
    articulado en forma analítica. Sin embargo, su existencia se basa en la convergencia de
    las conclusiones del neoestructuralismo latinoamericano
    acabado de los modelos de desarrollo de Asia
    crecimiento económico como el objetivo central del desarrollo. Sin embargo, ofrecen un
    análisis de crecimiento económico diferente basado en cómo éste se ha generado en los
    países de industrialización tardía, y sobre esta base proponen una orientación de
    políticas distintas a las propuestas por el WC. La característica principal de este
    “consenso latente” es el rechazo a la idea de la exportación indiscriminada de modelos
    exitosos: esta exportación debe ser hecha adaptando a los modelos a las condiciones del
    país y del momento. Igualmente, considera que ciertas orientaciones en las políticas
    deben ser aplicadas en casi todas las circunstancias. En primer lugar, sostienen que el
    proceso de crecimiento y de cambio estructural se logra más adecuadamente a través de
    una “integración estratégica” de la economía nacional a la internacional, y no a través
    de una rápida apertura al capital extranjero y a las importaciones. En segundo lugar, este
    crecimiento y cambio estructural se promueve mejor a través de una combinación de
    política macroeconómica y lo que los neoestructuralistas llaman “política productiva de
    desarrollo” (políticas de tecnología, financieras, de recursos humanos, organización
    industrial, etc). En tercer lugar, la implementación exitosa de estas políticas de
    desarrollo requiere la cooperación entre los gobiernos y el sector empresarial, dentro del
    marco de un Estado pragmático en cuanto al desarrollo. En cuarto lugar, las
    dimensiones distributivas del proceso de crecimiento son tenidas en cuenta para
    asegurar la legitimidad del proceso en general.
    Southern Consensus latente”, elSouthern Consensus no existe como una realidad política, ni ha sido22 y el entendimiento más23. Esta crítica se mantiene enfocada en el
    22
    37-44; Sunkel and Zuleta (1990), p. 36-51.
    Para un mayor desarrollo de este punto, véase: Bitar,S. (1998), p. 45-62 ; Ffrench-Davies, R. (1988), p.
    23
    parte 2; 1997, parte 2, capítulos V y VI; y 1998, parte 1, capítulo III).
    Veáse: UNCTAD, Trade and Development Report (particularmente 1994, parte 2, capítulo I; 1996,
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    12
    I.3 El enfoque del
    desarrollo humano
    El otro gran desafío que Gore plantea que se generó frente al WC es el enfoque de
    desarrollo humano
    temas de la crítica de UNICEF,
    publicada en 1987. El enfoque fue elaborado a través de los
    Desarrollo Humano
    La crítica fundamental del PNUD al WC se relaciona con los valores en los que
    éste se basa. En palabras de Gore:
    del PNUD. El autor sostiene que el mismo retoma algunos de losAdjustment with a Human Face, originalmenteInformes sobre el, los cuales aparecieron por primera vez en los ’90.
    “...whereas the Washington Consensus focuses on the promotion of GDP
    growth, and has been implemented through a top-down, donorconditionality-
    driven and outside-expert-led approach, the sustainable
    human development approach argues that the ultimate test of development
    practice is that it should improve the nature of people’s lives…”
    24.
    Este enfoque basado en las personas, que explícitamente se define como un
    paradigma alternativo
    dentro del estudio del desarrollo ha tratado de mostrar que las políticas del WC
    enfrentan correctamente las preocupaciones sociales, dado que sirven para reducir la
    pobreza, incrementar el empleo, generar crecimiento con equidad, etc. Sin embargo, el
    enfoque del
    promovidas por las agencias financieras internacionales de transformar los recursos
    económicos creados en
    introducido la pobreza como un objetivo clave en el desarrollo y promueve la
    flexibilización de las políticas del WC.
    Este desafío al WC es cualitativamente distinto al citado con anterioridad. En este
    caso, lo que se cuestiona son los valores sobre los que se basa el mismo. Se trata de una
    crítica moral. El enfoque del
    objeto de estudio. El centro del desarrollo deja de ser el crecimiento económico para
    pasar a ser “...proceso de aumentar las habilidades y las opciones de los individuos de
    manera que puedan ser capaces de satisfacer sus propias necesidades”
    Por otra parte, al cambiar el foco de estudio, se cambia también el lenguaje con el
    que se trabaja, la forma de abordar los problemas, etc. En cambio, si bien el
    Consensus
    sigue siendo el mismo, el crecimiento económico; el lenguaje es similar; los valores son
    25, ha sido relativamente influyente. Una corriente importantedesarrollo humano plantea serias dudas sobre la capacidad de las políticasdesarrollo humano. Es por eso que en este enfoque se hadesarrollo humano implica un quiebre profundo: cambia el26.Southernimplica una fuerte crítica al WC, no se inscribe en esta corriente: el foco
    24
    Gore, Ch. (2000), p. 795.
    25
    Véase ul Haq, (1995), Parte I.
    26
    Singer, H. (1998), p. 567.
    Capítulo I: El desafío de Sen al Washington Consensus
    13
    parecidos. El enfoque del
    en el estudio del desarrollo.
    Es en este marco en donde se inscribe el enfoque de
    Sen, eje de la presente tesis. Este autor fue uno de los padres fundadores del nuevo
    “paradigma” del
    libertad
    Desarrollo Humano
    PNUD, es indudable que su colaboración ha permitido plantear este desafío al
    desarrollo como libertad dedesarrollo humano, a través de su enfoque del desarrollo comoy de su colaboración en la construcción de los índices de los Informes sobre. Si bien muchas veces este autor ha marcado sus diferencias con el
    mainstream
    Con el fin de contextualizar el enfoque propuesto por Amartya Sen, en el presente
    capítulo hemos realizado un breve repaso por los cambios sucedidos en la última década
    en el ámbito de la ayuda financiera internacional para el desarrollo. Así, hemos visto el
    surgimiento del
    rol que, dentro de ellos, cumplió y aun mantiene el PNUD. Dentro del enfoque de
    de la economía internacional.Washington Consensus, los cuestionamientos planteados al mismo y el
    desarrollo humano
    del
    capítulo.
    de este último, hemos mencionado la importancia de la concepcióndesarrollo como libertad de Amartya Sen, la cual será desarrollada en el próximo
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    14
    CAPÍTULO II
    EL ENFOQUE DEL
    DESARROLLO COMO LIBERTAD
    Una vez ubicado Sen en el contexto de las distintas posiciones respecto de las
    políticas de ayuda financiera internacional, es necesario analizar su figura y su
    pensamiento. Es por eso que dedicaré la primera parte de este capítulo a describir
    brevemente la trayectoria de Sen y la segunda a analizar cuál ha sido la evolución de sus
    contribuciones teóricas en materia de desarrollo.
    II.1 Trayectoria de Amartya Kumar Sen
    Amartya Kumar Sen ha acumulado una interesante y vasta trayectoria en el
    campo de la economía. Nacido en Bengala en noviembre de 1933, se formó en el
    Presidency College de Calcuta (B. A. 1953) y luego en el Trinity College en Cambridge
    (B.A. 1955, H.A. 1959, Ph.D. 1959). Comenzó enseñando en la Universidad Jadavpur
    de Calcuta; en 1971 retornó a Inglaterra para enseñar en la London School of
    Economics; en 1977 se trasladó al Nuffield College de la Universidad de Oxford; tres
    años más tarde se convirtió en el “Drummond Profesor” de Economía Política del All
    Souls College de la Universidad de Oxford (un puesto ocupado previamente por
    Edgeworth y Hicks); en 1988 aceptó una posición permanente en los Estados Unidos
    transformándose en el “Lamont University Profesor of Economics and Philosophy” en
    Harvard; finalmente, en 1998 retornó a Inglaterra para ocupar el cargo de “Master del
    Trinity College” de la Universidad de Cambridge. Por otra parte, es miembro honorario
    extranjero de la American Academy of Arts and Sciences y ex presidente de la
    American Economic Association (1994), la International Economic Association (1986-
    1989), y de la Econometric Society (1984).
    Este autor ha escrito una gran cantidad de libros en los cuales expone sus
    contribuciones. Algunos de los más destacados son:
    Collective Choice and Social Welfare
    Poverty and Famines: an essay on Entitlement and Deprivation
    and Public Action,
    Development and Social Opportunity,
    abarca temas de índole primordialmente teórica, tales como economía del bienestar,
    teoría del crecimiento, teoría del desarrollo y filosofía política. En todos ellos se observa
    una preocupación sostenida por los problemas relacionados con la pobreza.
    Choice of Techniques (1960);(1970); On Economic Inequality (1973);(1981); Hungereditado en conjunto con Jean Dreze (1989); India: Economiccon Jean Dreze (1995). Su obra publicada
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    15
    Por otra parte, el autor ha sido acreedor de numerosos reconocimientos
    académicos. Como momento culminante de su carrera, Sen obtuvo el Premio Nobel de
    Economía en 1998. En el comunicado de prensa del
    Economic Sciences in Memory of Alfred Nobel
    Amartya Sen se hizo merecedor de este premio:
    Sveriges Kiksband Prize in, se explican las razones por las que
    “…(Sen) has made several key contributions to the research on
    fundamental problems in welfare economics. His contributions range from
    axiomatic theory of social choice over definitions of welfare and poverty
    indexes, to empirical studies of famine. They are tied closely together by a
    general interest in distributional issues and a particular interest in the most
    impoverished members of the society. Sen has clarified the conditions
    which permit aggregation of individual values into collective decisions, and
    the conditions which permit rules for collective decision making that are
    consistent with a sphere of rights for the individual. By analizing the
    available information about different individuals´ welfare when collective
    decisions are made, he has improved the theoretical foundation for
    comparing different distributions of society´s welfare and defined new, and
    more satisfactory, indexes of poverty. In empirical studies, Sen´s
    applications of his theoretical approach have enhanced our understanding
    of the economic mechanisms underlaying famines.”
    1
    Es difícil definir la pertenenecia de Sen a una determinada corriente de
    pensamiento económico. En referencia a esta mezcla ecléctica que Sen representa,
    James North lo describe de la siguiente manera:
    “...something of an unlikely challenger of orthodoxy. He is by training a
    neoclassical academic economist. He has been amused to discover people
    who even thought there two of him: the Amartya Sen whose colleagues
    elected him president of the Econometric Society, whose members speak to
    one another in mathematical equations, and the Amartya Sen who
    passionately insists that famines in the Third World are not caused by
    actual shortages of food.”
    2
    Es por esto que Sen es un autor interesante para estudiar el tema del desarrollo. Se
    trata de un economista que proviene de los mismos círculos del
    establishment
    económico internacional, por lo que su trabajo es reconocido. En palabras de Mark
    Skousen,
    “...Sen has all the establishment credentials. He´s taught at Harvard and
    Cambridge and was president of the American Economic Association in
    1994. His mentors are Joan Robinson, Keneth Arrow, and philosopher John
    Rawls. A prolific scholar, Sen has written and read everything imaginable
    on his favourite subjects. He cites dozens and dozens of authors. He
    engages in heavy mathematical modeling and game theory. He weights the
    pros and cons of every nuance of high theory.”
    3
    1
    www.nobel.se/economics/lauereates/1998/press.html
    2
    North, J. (1999), p. 2.
    3
    Skousen, M. (1999), p. 2.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    16
    Esto le permite a Sen introducir en el debate económico temas éticos y políticos,
    los cuales se encuadran en su aporte al enfoque del
    la “ortodoxia” propia de las instituciones financieras internacionales. Sus antecedentes
    le permiten realizar críticas que en muchos casos resultan muy serias y seguir siendo
    escuchado por el
    mismo lenguaje, y estar legitimado por la cantidad y calidad de premios que ha recibido,
    la formación que ha tenido y los cargos que ha ocupado, sus observaciones son tenidas
    en cuenta .
    desarrollo humano que se enfrenta amainstream económico neoclásico en la actualidad. Al hablar con el
    II.2 Síntesis del enfoque del
    desarrollo como libertad de Sen
    En esta segunda parte se desarrolla un análisis del enfoque
    libertad
    trayectoria del pensamiento de Sen. Luego, realizo una síntesis del enfoque que nos
    incumbe en esta tesis, es decir, del
    básicamente. Por último, hago referencia a la investigación empírica que Sen ha
    realizado para contrastar y enriquecer sus propios enfoques.
    Sen no comenzó su carrera académica estudiando la economía del desarrollo.
    Tanto su doctorado (basado en la elección de la tecnología) como los diez años
    posteriores al mismo, reflejan un marcado interés por los temas de elección social. Este
    trabajo, realizado mayoritariamente en Delhi y en Londres, aparece en forma compacta
    en su libro clásico,
    formal, la economía del bienestar y la filosofía moral.
    El interés filosófico de Sen comenzó a desarrollarse en Oxford. Sus
    desarrollo comode Amartya Sen. Para comprender su origen, hago primero un racconto de ladesarrollo como libertad, caracterizándolo muyCollective Choice and Social Welfare, el cual combina la lógicapapers
    comenzaron a aparecer en
    and Public Affairs
    críticamente acerca de los conceptos morales presupuestos en la economía del
    desarrollo, la formulación de políticas y la acción social.
    Durante los últimos treinta años, Sen se transformó en un crítico acérrimo de la
    journals tales como Philosophical Quarterly, Philosophy, etc. A partir de la década del ’70, comienza a reflexionar
    economía del bienestar tradicional
    , que culminó en la generación de un nuevo enfoque,
    el desarrollo como libertad
    Sin embargo, ¿qué se entiende por
    Steven Pressman y Gale Summerfield la definen de la siguiente manera:
    .economía del bienestar tradicional (EBT)?
    “…traditional welfare economics begins with the rationality assumption.
    The heart of the rationality assumption is the belief that the individuals are
    rational utility maximizers. All people are thought to behave in a highly
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    17
    rational and rigorously logical fashion. They attempt to figure out the
    consequences of every possible action they might take and the utility they
    can expect to receive as a result of each different act. Traditional economic
    analysis argues that allowing people to act freely, and to exchange goods at
    will, leads to a Pareto Optimal outcome –a situation in which no one can be
    made better off without making someone else worse off.”
    4
    El óptimo de Pareto resulta la única herramienta con la que podemos contar para
    promover el bienestar, dado que medir la utilidad es imposible porque no podemos
    realizar comparaciones interpersonales. Por lo tanto, el EBT sostiene que “...all we can
    know is that letting people freely exchange goods whenever it serves their own interests
    will maximize individual welfare”
    humano ha alcanzado una de sus expresiones más importantes en el WC. Sen ha
    criticado fuertemente esta forma de entender el bienestar humano, aportando a la
    clarificación del concepto de desarrollo. El citado artículo de Pressman y Summerfield
    plantea un sintético recorrido por la serie de objeciones que le realiza.
    En primer lugar, Sen sostiene que la
    mala descripción de la forma en que las personas actúan. Existen infinidad de acciones
    cotidianas que resultarían ridículas si fueran analizadas bajo esta luz: muchas
    motivaciones que llevan al ciudadano común a comportarse de determinada manera
    quedarían fuera de un esquema de economía del bienestar tradicional. Este enfoque
    ignora muchos aspectos vitales en la toma de decisiones de un individuo, relacionados
    con preocupaciones sociales, el bienestar de las generaciones futuras o cuestiones éticas.
    Por otro lado, Sen prueba su argumento desde el absurdo: ¿qué pasaría si todos
    obedeciéramos a los dictados de la maximización racional de la utilidad? Propone un
    ejemplo interesante:
    5. Considero que esta visión sobre el bienestarmaximización de la utilidad resulta una muy
    “- Where is the railway station?- he asks me.
    - There – I say, pointing at the post office – And would you please post
    this letter for me on the way?
    - Yes – he says, determined to open the envelope and check wether it
    contains something valuable.”
    6
    Con este ejemplo concreto, Sen intenta mostrar cómo la EBT no contempla
    cuestiones tales como la preocupación por otras personas, las nociones de integridad de
    un ser humano, etc.
    Un segundo problema que el autor encuentra en la EBT son los
    acerca de las preferencias
    enfermedad, tradiciones), una persona puede estar limitada en los términos en los que
    presupuestos. Debido a distintas circunstancias (educación, pobreza,
    4
    Pressman, S. y G. Summerfield (2000), p. 2.
    5
    Pressman, S. y G. Summerfield (2000), p. 2.
    6
    Sen, A. (1977), p. 332.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    18
    piensa acerca de sus opciones, en la consideración de cuál será la utilidad que se
    derivará de las mismas. En palabras de Pressman y Summerfield: “...an uneducated
    person cannot compare current satisfactions with the satisfactions that would arise from
    having studied philosophy.”
    que se adaptan a las situaciones y no las que determinan las acciones. No es que las
    personas analfabetas valoran el analfabetismo y después deciden no aprender a leer,
    sino que el camino es el inverso: aquellos que no pueden leer adaptan sus preferencias y
    no le otorgan un valor a la educación. Por lo tanto, más allá de que dada las preferencias
    de esas personas la máxima utilidad está en no aprender a leer, Sen considera que sería
    bueno que supieran hacerlo. Esta afirmación no podría ser contemplada por la EBT.
    En tercer lugar, Sen sostiene que existen cosas que proveen
    insatisfacción que no pueden ser compradas y vendidas en el mercado (la belleza de la
    naturaleza, la polución, etc.) y que a lo sumo son llamadas “externalidades” (o dejadas a
    un costado). En cualquier caso, la EBT desestima esta importante fuente de bienestar (o
    malestar) humano. En este mismo sentido, Sen considera que al poner el énfasis en los
    bienes y servicios en sí mismos se omite aquello por lo que las personas los valoran:
    7 Esto lleva muchas veces a que sean las preferencias lasutilidad o
    “...what people get out of goods depends on a variety of factors... It seems
    reasonable to move away from a focus on goods as such to what goods do
    to human beings”
    8
    En cuarto lugar, Sen ha mostrado problemas en la utilización del
    Pareto como un criterio de bienestar
    en este óptimo y sin embargo, ser desastrosos. Por ejemplo, un caso en el que unos
    pocos fueran muy ricos y el resto se muriera de hambre sería un óptimo de Pareto, dado
    que la situación no puede ser mejorada sin empeorar la situación económica de los ricos
    para mejorar la de los pobres. Empero, este resultado no es deseable, y el hecho de que
    la EBT ni siquiera contemple estas posibilidades habla de serias fallas y limitaciones.
    A grandes rasgos, ha existido una visión del bienestar alternativa a la tradicional
    que le ha impuesto serios desafíos. Se trata del
    óptimo de. Sostiene que los resultados pueden encontrarseenfoque de las necesidades básicas
    (ENB)
    ’80. Esta visión cambia el foco de la atención trasladándolo a la importancia del tipo de
    vida que las personas pueden llevar. Por lo tanto, el ENB rechaza aquellas teorías del
    bienestar que definen el desarrollo en relación al crecimiento económico. Según ellos, el
    9, iniciado por Paul Streeten, Frances Stewart y Mahbub ul Haq en los años ’70 y
    7
    Pressman, S. y G. Summerfield (2000), p. 4.
    8
    Sen, A. (1982), p. 29.
    9
    Un muy buen resumen de este enfoque, en el cual yo me baso, se encuentra en Crocker, D. (1992).
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    19
    mismo lleva al desarrollo en la medida en que logra satisfacer ciertas necesidades
    humanas básicas.
    Sin embargo, pese a estar de acuerdo con los lineamientos generales, y a haberla
    adoptado en sus comienzos, Sen también critica este enfoque. En primer lugar,
    considera que carece de fundamentos:
    “...the BNA [ENB] has often failed to consider whether the category of
    needs is morally ultimate”
    10
    Crocker considera que
    “...what Sen is trying to get at is that the basic needs approach has failed to
    clarify the nature and variety of needs to justify (basic) needs as a moral
    category more fundamental than commodities, utilities, human flourishing,
    or rights.”
    11
    En segundo lugar, Sen considera que este enfoque ha caído en uno de los errores
    de la EBT: la
    énfasis en el alimento necesitado. Por lo tanto, las necesidades fundamentales son
    traducidas, dentro de este enfoque, a una cierta cantidad necesaria de: alimento, agua,
    camas de hospital, etc. Sen encuentra en esto un gran problema:
    necesidad humana de alimentación ha tendido a ser reemplazada por un
    “...basic needs are typically defined in terms of needs for commodities, and
    that I think is a mistake...because of the enormity of interpersonal
    variations in converting commodities into capabilities.”
    12
    El tercer cuestionamiento que Sen le plantea al ENB es que el mismo plantea que
    las necesidades básicas se resuelven otorgando una determinada cantidad de bienes y
    servicios a un individuo aislado. Sin embargo, ese individuo no puede ser considerado
    en forma aislada, sino en medio de un entorno social que determina cuáles son esas
    necesidades y en qué medida deben ser satisfechas. Por lo tanto, el enfoque debe ser
    considerado dentro de cada una de las sociedades en una forma distinta. Sen relaciona
    esta crítica con la idea de Adam Smith de “aparecer en público sin sonrojarse”. En este
    sentido, las necesidades deben ser contempladas según los diferentes juicios y
    evaluaciones que una sociedad realice sobre lo que es aceptable.
    La cuarta crítica que Sen le hace al ENB es que este enfoque parece quedarse
    solamente en una satisfacción
    quede restringido a la evaluación de ciertos individuos muy desfavorecidos y ciertos
    países muy pobres: no se podría analizar una situación de relativa privación. Sin
    embargo, el desarrollo no se mide en términos absolutos y, además, es gradual. Por otro
    mínima de las necesidades. Esto genera que el ENB
    10
    Crocker, D. (1992), p. 603.
    11
    Crocker, D. (1992), p. 586.
    12
    Personal Correspondence with Amartya Sen, en Crocker, D. (1992), p. 604.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    20
    lado, el desarrollo no termina una vez que las necesidades mínimas han sido cubiertas, y
    este enfoque podría implicar eso.
    La quinta crítica se relaciona con la
    solamente esperan que sus necesidades básicas sean satisfechas. Sen concede que esto
    puede aplicarse en el caso de los niños, los ancianos y los enfermos, pero no en los
    jóvenes y adultos saludables. El autor considera que el valor del desarrollo también está
    en generar en los individuos la capacidad de elegir y de actuar por sí mismos. Por otro
    lado, esto se relaciona con otra crítica: el concepto de necesidades básicas que maneja
    este enfoque se limita a necesidades materiales y biológicas, en definitiva, de
    supervivencia. Quedan fuera cosas muy valiosas tales como la autoestima, la capacidad
    de elección, la autonomía, etc.
    Existe una variante del ENB que no puede dejar de ser mencionada dada su
    importancia. Se trata de la
    serie de bienes primarios que supuestamente todos los individuos racionales querrían,
    más allá de sus preferencias particulares. Si bien está muy de acuerdo con el planteo de
    fondo de Rawls, Sen plantea ciertas discrepancias. Las críticas son básicamente dos: por
    un lado, Sen considera que con esta teoría es muy difícil realizar
    interpersonales
    un bien para lograr un bienestar similar; por otro lado, Sen sostiene que los
    solamente
    Sin embargo, Sen va más allá de la crítica a estas posturas. Él propone un enfoque
    alternativo a las concepciones del bienestar. En la literatura se lo ha denominado el
    pasividad implícita en el ENB. Las personasteoría de los bienes primarios de John Rawls. Él plantea unacomparaciones: las personas no son todas iguales y requieren distintas cantidades debienes sonmedios para lograr la libertad, pero no representan a la libertad misma13.
    enfoque de las capacidades básicas
    editados
    espectro más amplio de cuestiones: transforma su enfoque en
    Es por eso que yo llamaré a su enfoque
    plantea el núcleo de su enfoque. En palabras de Fareed Zakaria, “...with his new book,
    . Sin embargo, en uno de sus últimos libros14, Desarrollo como libertad, Sen expande esta noción para abarcar undesarrollo como libertad.desarrollo como libertad. En este libro Sen
    Development as Freedom
    them under one theoretical umbrella…”
    enfoque, recurriendo a lecturas adicionales del mismo autor cuando así fuera necesario.
    , Sen (...) has brought together many of his ideas and put15. Por eso me basaré en él para caracterizar su
    13
    D. (1992), p. 592-599.
    Las discusiones entre Sen y Rawls son muy densas y extensas. Para un mayor desarrollo, ver Crocker,
    14
    Sen, A. (2000)
    15
    Zakaria, F. (1999)
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    21
    Definición del desarrollo como libertad.
    innovadora forma de concebir al desarrollo. En sus propias palabras, “...el desarrollo
    puede concebirse (...) como un proceso de expansión de las libertades reales de las que
    disfrutan los individuos.”
    indicador que no sea el aumento de las libertades de los individuos.
    El corazón del enfoque de Sen es su16
    . Es decir que el desarrollo no debe medirse con otro
    La libertad como fin y como medio.
    al desarrollo puede verse de dos maneras distintas: puede ser tanto un fin como un
    medio. Sen incluye los dos aspectos en su definición del desarrollo como libertad,
    concediéndole mayor importancia a la primera. La libertad es, ante todo, el
    principal
    más”, sino que es necesario aumentar la libertad por la libertad en sí misma. A esto lo
    llama el
    Sin embargo, la contribución de la libertadfindel desarrollo. No se pretende entonces aumentar la libertad para lograr “algopapel constitutivo de la libertad en el desarrollo. En cuanto a la libertad como
    medio
    puede ser una excelente herramienta para lograr el desarrollo. Se trata del
    instrumental
    , Sen sostiene que, además de ser el objetivo último del desarrollo, la libertadpapelde la libertad en el desarrollo.
    “El papel instrumental de la libertad se refiere a la forma en que contribuyen
    los diferentes tipos de derechos y oportunidades a expandir la libertad del
    hombre en general y, por lo tanto, a fomentar el desarrollo. (…) La eficacia
    de la libertad como instrumento reside en el hecho de que los diferentes tipos
    de libertad están interrelacionados y un tipo de libertad puede contribuir
    extraordinariamente a aumentar otros.”
    17
    Vemos claramente como Sen se diferencia de la EBT. Reconoce la importancia
    del crecimiento como un medio para expandir las libertades, pero su concepción pone la
    mira en los fines por los que el desarrollo cobra importancia. Sen apoya su enfoque en
    Aristóteles, quien en la Ética a Nicómaco sostiene que “...la riqueza no puede ser un fin
    en sí mismo...”
    que podemos hacer con ella.
    18. La importancia de la riqueza yace no en sí misma sino en las cosas
    Capacidades.
    base a la renta (tal como lo hace la EBT) sino por la
    de transformar esa renta en aquello que ellas consideran necesario para llevar la vida
    que quieren llevar. El desarrollo se basa en la libertad justamente porque esta permite a
    los individuos aumentar las capacidades que les permitan vivir de la forma en que
    quieran vivir, lo cual es, según Sen, el objetivo de alcanzar un mayor desarrollo.
    Siguiendo el razonamiento anterior, Sen no define al desarrollo encapacidad que tienen las personas
    16
    Sen, A. (2000), p. 19.
    17
    Sen, A. (2000), p. 56.
    18
    Sen, A. (2000), p. 30.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    22
    El uso que podemos dar a un determinado nivel de rentas depende de algunas
    circunstancias. Por eso Sen considera que el supuesto económico de que una misma
    función de demanda otorga un mismo nivel de utilidad no se corresponde con la
    realidad. El autor identifica al menos cinco fuentes de diferencias entre nuestra renta
    real y las ventajas (el bienestar y la libertad) que obtenemos de ellas, diferenciándose
    también del ENB:
    1)
    acuerdo a la edad, el sexo, la propensión a enfermarse, etc. La compensación
    necesaria para contrarrestar las desventajas varía, y además, algunas desventajas
    no pueden ser compensadas con una transferencia de renta.
    2)
    influir en lo que obtiene una persona de un determinado nivel de renta.
    3)
    sistemas de enseñanza pública, el nivel de delincuencia, violencia,
    epidemiología y contaminación.
    4)
    costumbres de un lugar, pueden variar de un lugar a otro. Por ejemplo, para
    poder "aparecer en público sin sonrojarse" puede ser necesario vestir mejor
    consumir otros bienes visibles en las sociedades más ricas que en las más pobres
    (como señaló Adam Smith hace más de doscientos años).
    5)
    utilicen dentro de la familia pueden depender los logros y las dificultades
    económicas de sus miembros.
    Estas causas de diferencias entre las rentas y el nivel de bienestar hacen que el
    nivel de renta no sea una guía muy eficiente del bienestar.
    Heterogeneidad personal: las personas tiene características físicas diferentes deDiversidad relacionada con el medio ambiente: el clima, por ejemplo, puedeDiferencias de clima social: se trata de las condiciones sociales, incluidos losDiferencias entre las perspectivas relacionales: los bienes que exigen lasDistribución dentro de las familias: de las reglas de distribución que se
    “Si el fin es centrar la atención en las oportunidades reales del individuo
    para alcanzar sus objetivos habría que tener en cuenta no sólo los bienes
    primarios que poseen las personas sino también las características
    personales relevantes que determinan la
    en la capacidad de la persona para alcanzar sus fines.”
    conversión de los bienes primarios19
    Esta forma de redefinir el desarrollo en términos de capacidades, afecta
    directamente la forma en que concebimos la
    solamente a través del índice de la renta sino mediante la incapacidad de transformar esa
    renta en aquello que cada persona considera necesario para vivir. Una visión que
    sostenga que es pobre solamente aquél cuyos ingresos son bajos sería demasiado
    limitada.
    pobreza. Ésta no puede ser definida
    19
    Sen, A. (2000), p. 99.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    23
    La relación es, igualmente, de doble sentido: las bajas rentas pueden reducir las
    libertades pero, inversamente, una mejora en las libertades puede contribuir a obtener
    una renta más alta. De este modo se comprende mejor la naturaleza y las causas de la
    pobreza.
    Igualdad.
    parte central de su enfoque del
    completa de su preocupación ha quedado plasmada en su participación en las
    Conferencias Tanner de Valores Humanos. En ese marco, el autor presentó en la
    Universidad de Stanford, el 22 de mayo de 1979, una conferencia titulada:
    what?
    particular, describía tres tipos de “igualdades”: la igualdad utilitarista, la igualdad total
    útil y la igualdad rawlsiana. Lo que afirma en ese artículo es que “...las tres tienen
    importantes limitaciones, y si bien sus defectos son distintos y contrastantes, no se
    puede construir una teoría adecuada ni siquiera combinando las tres.”
    propone una alternativa a la forma de entender el problema de la igualdad, en
    consonancia con su propio enfoque. Ésta se relaciona en forma directa con la idea antes
    mencionada de “capacidades”. La igualdad que reclama Sen es una
    capacidad básica
    acceder hacia lo que los bienes suponen para los seres humanos. ¿Cuál es el sentido de
    este cambio? En palabras del propio Sen,
    Este tema ha preocupado repetidas veces a Amartya Sen20 y formadesarrollo como libertad. La expresión más acabada yEquality of21. En la misma, Sen se adentraba en la problemática de la igualdad22. En23. Por eso éligualdad de. Se desplaza la atención de los bienes24 a los que una persona puede
    “...si los seres humanos fueran muy similares, esto no tendría mucha
    importancia, pero la experiencia indica que la conversión de los bienes en
    capacidades cambia de una persona a la siguiente sustancialmente, y la
    igualdad de lo primero puede estar alejada de la igualdad de lo segundo.”
    25
    Agencia.
    innovador: la idea de que los sujetos son “agentes” y no “pacientes” de los procesos de
    desarrollo. Sen define al agente como:
    Este enfoque del desarrollo como libertad posee otro aspecto
    “...la persona que actúa y provoca cambios y cuyos logros pueden juzgarse
    en función de sus propios valores y objetivos independientemente de que
    los evaluemos o no también en función de otros criterios externos.”
    26
    20
    Véase, principalmente, Sen, A. (1973, 1992)
    21
    Sen, A. (1995), p. 152.
    22
    dado que abre a un debate muy prolífero y denso: analizarlo implicaría desviarme del centro de mi tesis.
    No dedicaré demasiado espacio al tema de la igualdad, ni al de la justicia (íntimamente relacionados)
    23
    Sen, A. (1995), p. 135.
    24
    Como bienes, Sen se refiere a bienes materiales, servicios, etc.
    25
    Sen, A. (1995), p. 153.
    26
    Sen, A. (2000), p. 35.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    24
    Es decir que el individuo no debe ser considerado como un ente pasivo que recibe
    ayuda sino como un motor de generación y cambio de desarrollo y justicia social.
    Sen afirma que, con suficientes oportunidades sociales,
    “…los individuos pueden configurar en realidad su propio destino y
    ayudarse mutuamente. No tienen por qué concebirse como receptores
    pasivos de las prestaciones de ingeniosos programas de desarrollo. Ellos
    mismo deben participar en el proceso de creación e implementación de los
    planes de justicia social. Para ello es necesario no sólo que puedan
    participar en el diseño de los planes sino en la formulación de las
    prioridades y los valores sobre los cuales se basarán los mismos. Existen
    poderosas razones para reconocer el papel positivo que desempeña la
    agencia libre y viable, e incluso la impaciencia constructiva.”
    27
    El debate.
    debatir en una sociedad. El debate es un pilar fundamental paralograr el
    como libertad
    Esta agencia se ejerce principalmente a través de la posibilidad dedesarrollo. Las palabras del propio autor son muy elocuentes:
    “…la necesidad de analizar la valoración de las diversas capacidades en
    función de las prioridades públicas es un activo, que nos obliga a dejar
    claro cuáles son los juicios de valor en un terreno en el no es posible –ni se
    debe evitar- la realización de juicios de valor. De hecho, la participación
    pública en estos debates valorativos –explícita o implícitamente- constituye
    una parte fundamental del ejercicio de la democracia y de la elección social
    responsable. En cuestiones de valoraciones públicas, no hay manera de
    evitar la necesidad de someter las valoraciones a un debate público. El
    trabajo de la valoración pública no puede sustituirse por un ingenioso e
    inteligente supuesto. Algunos supuestos que parecen funcionar sin
    problemas y de una manera fluida funcionan ocultando las ponderaciones y
    lo valores elegidos con refinada opacidad. (...) El debate público y la
    participación social son, pues, fundamentales para la elaboración de la
    política económica y social e un sistema democrático. En un enfoque
    basado en la libertad, la libertad de participación no puede ser sino
    fundamental en el análisis de la política económica y social.”
    28
    Democracia.
    valores propuestos por la democracia. De hecho, un enfoque como el que él sugiere,
    basado en las libertades de los individuos, la agencia y el debate, difícilmente podría
    realizarse sin un régimen democrático. No sólo considera fundamental a la democracia,
    sino que, en un artículo aparecido en el
    la idea de que la democracia es un valor universal. Este es justamente el título del
    artículo:
    Ahora bien, en el artículo Sen sostiene que existen dos fuertes críticas a la idea de
    la democracia como valor universal: la crítica “económica” y la crítica “cultural”. La
    Claramente el enfoque de Sen está alineado profundamente con losJournal of Democracy en 1999, Sen sostieneDemocracy as a Universal Value.
    27
    Sen, A. (2000), p. 28.
    28
    Sen, A. (2000), p. 140-141.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    25
    primera se basa en la idea de que los derechos económicos anteceden a los políticos,
    dado que, los derechos políticos no le sirven a quien no tiene qué comer. Esto muchas
    veces se traduce en la idea de que es mejor
    sociales para lograr un mayor aumento de la productividad económica. La segunda
    desafía la idea de que la democracia pueda considerarse un valor universal. En este
    punto Sen se adentra en el análisis de temas más propios de la filosofía, en el cual debe
    resolver cuestiones tales como objetivismo/subjetivismo, absolutismo/relativismo. A
    continuación desarrollaremos ambos argumentos.
    sacrificar ciertas libertades políticas y
    a)Derechos económicos vs. derechos políticos.
    garantizar las libertades políticas y los derechos humanos? ¿Por qué preocuparse por
    cosas finas como las libertades políticas si hay cosas tan gruesas como las acuciantes
    necesidades económicas? Preguntas como estas se plantearon en la Conferencia sobre
    Derechos Humanos llevada a cabo en Viena en 1993. En ella los delegados, según Sen,
    se mostraron contrarios a defender la importancia de los derechos políticos y humanos
    básicos. “Se dijo que en lo que habría que centrar la atención era, más bien, en los
    derechos económicos, relacionados con las necesidades materiales importantes.”
    ¿Hay que erradicar la pobreza o29
    El problema más importante que implica esta postura es que puede ser utilizada para
    justificar el autoritarismo. El ejemplo más acabado de esta postura es la tesis de Lee
    Kwan Yew, ex-primer ministro de Singapur, según la cual, las libertades y los derechos
    dificultan el crecimiento y el desarrollo económico.
    Sen discute este argumento en dos planos. Por un lado, en el campo empírico, por
    el otro, en el campo teórico. En cuanto al primero, Sen revisa distintas bibliografías
    sobre el tema
    30 y llega a la conclusión de que:
    “...if all comparative studies are viewed together, the hypothesis that there
    is no clear relation between economic growth and democracy in
    either
    direction remains extremely plausible.”
    31
    Con esto no se defiende la necesidad de la democracia, pero, al menos, se falsea
    la hipótesis de Lee. Sin embargo, Sen pretende ir más allá para encontrar argumentos
    que demuestren la importancia de la democracia. Para ello, él trata de mirar este
    enfrentamiento entre los derechos políticos y derechos económicos desde su enfoque,
    llegando a la conclusión de que las libertades políticas son fundamentales debido a:
    29
    Sen, A. (2000), p. 184.
    30
    Sen, A. (1999), p. 6-9.
    31
    Sen, A. (1999), p. 7.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    26
    1) su importancia
    básicas (incluida la de la participación política y social). En este punto, Sen
    destaca el papel constitutivo de la libertad política en el desarrollo.
    2) Su papel
    para expresar y defender sus demandas de atención política (incluidas sus
    exigencias de que se satisfagan sus necesidades económicas). En este punto
    pone como ejemplo la oportunidad que brindan las democracias de evitar
    desastres como las hambrunas.
    3) Su papel
    comprensión de las necesidades económicas en un contexto social). ¿Cómo se
    van a satisfacer los derechos económicos si no se permite a los individuos
    ejercer la libertad de manifestar sus necesidades? En este punto vuelve al tema
    de la necesidad del debate para un enfoque del desarrollo como libertad.
    4) Su papel
    es la ausencia de hambrunas en los países democráticos
    Al considerar las libertades políticas como fundamentales en sí mismas, nunca se
    deberá “sacrificarlas” en función de otro objetivo. Ellas mismas son el objetivo
    buscado. Por otro lado, la idea de que son las propias libertades políticas las que nos
    permiten conceptualizar nuestras necesidades económicas las pone en un lugar muy
    distinto al que le reservan estos críticos.
    directa en la vida humana relacionada con las capacidadesinstrumental en la mejora de las posibilidades de los individuosconstructivo en la conceptualización de las necesidades (incluida laprotector frente a las pretensiones autoritarias. El ejemplo más claro32.
    b) Argumento cultural.
    económicos por sobre los políticos es típica de la cultura oriental, y que intentar cambiar
    estas prioridades implica necesariamente una imposición de Oriente sobre Occidente.
    En consecuencia se considera que los programas de desarrollo y el bienestar planteados
    desde Occidente generan en muchos casos imposiciones violentas: el enfoque de Sen es
    criticado en este sentido.
    Sin embargo, Sen sostiene que estas acusaciones están equivocadas. Partiendo de
    la idea de que la democracia es un valor universal, Sen busca demostrar que la idea que
    usualmente se tiene de Oriente no es demasiado veraz. En primer lugar, argumenta que
    realizar generalizaciones sobre una región de enorme extensión, donde reside el 60% de
    la población mundial (por cierto muy heterogénea) resulta un poco arriesgado. En
    segundo lugar, el afirma que pese a que se suele considerar que la tradición oriental
    valora la autoridad por sobre las libertades individuales, el lugar que la libertad política
    posee en la tradición oriental es muy importante. Incluso el Islam, criticado por su
    intolerancia y su falta de libertad presenta gran diversidad y variedad. También existe,
    Muchos sostienen que esta valoración de los derechos
    32
    Más adelante desarrollaré el tema de las hambrunas.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    27
    contrario a la “sabiduría popular”, una fuerte tradición de ateísmo, escepticismo y libre
    pensamiento: no se trata de fenómenos exclusivamente occidentales. Sen también llama
    la atención acerca de que esta “imagen popular” según la cuál la tradición oriental
    valora la autoridad por sobre la libertad política, proviene en general del discurso de
    quienes detentan el poder en Oriente. Y, casualmente, se trata de gobiernos autoritarios.
    Sen exhorta a ampliar la variedad de voces escuchadas, incluyendo especialmente a las
    marginadas y disidentes.
    Por último, Sen concluye que las culturas no son impermeables ni hostiles entre
    ellas; asegura que se tiende a subestimar nuestra capacidad de interrelacionarnos.
    33
    El mercado.
    uno a pensar que este autor rechaza el sistema de mercado. Sin embargo, Sen no sólo no
    lo rechaza sino que lo considera uno de los mecanismos de distribución de recursos más
    eficientes. Evidentemente, y siendo coherente con su propio enfoque, Sen otorga un
    lugar restringido al mercado: simplemente no se trata del “remedio que cura todos los
    males” pero sí de un eficiente medio para lograr el
    Sin embargo, él considera que, si bien coincide en las “alabanzas” al mercado de
    la economía contemporánea, sus razones para realizarlas son distintas. Los economistas
    modernos han limitado el papel del mecanismo de mercado al limitar el objeto en el que
    se centra la atención: sólo miran las utilidades y la renta y no el valor de las libertades.
    En esto Sen reclama parte de la herencia de la ciencia económica moderna. Por un
    lado, retoma la idea de que el mecanismo de mercado se basa primordialmente en la
    libertad básica de intercambiar bienes (más allá de la contribución de esto al aumento de
    la renta). Recupera así la visión del mercado de Adam Smith, para quien “la libertad
    para realizar intercambios y transacciones constituye en sí misma una parte de las
    libertades básicas que los individuos tienen razones para valorar”
    Sen ilustra su argumento con un ejemplo: si con un sistema centralizado
    obtuviéramos los mismos resultados que con el libre mercado, ¿serían esos resultados
    tan buenos? Sen responde que no. Para ello hay que distinguir entre los resultados
    finales, que no tienen en cuenta los procesos por los cuales se consiguen, y los globales,
    que sí los tienen en cuenta. “La virtud del sistema de mercado no es sólo su capacidad
    El corte anti-neoliberal del enfoque de Sen podría invitar a más dedesarrollo como libertad.34.
    33
    universales, no logra demasiado. Ver Sen, A. (1999). Esto será tratado en el capítulo V.
    Si bien Sen realiza una buena contracrítica, cuando intenta afirmar en sí mismo la validez de los valores
    34
    Sen, A. (2000), p. 23.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    28
    para generar resultados finales más eficientes”
    conseguirlos a través de un proceso que permita a los individuos ejercer su libertad.
    En conclusión, Sen valora el mecanismo de mercado, pero solamente a partir del
    reconocimiento de la importancia de la libertad para intercambiar. Esa libertad
    contribuye por sí misma al desarrollo, más allá de su contribución al crecimiento.
    Por otro lado, Sen considera que muchas de las críticas que se le hacen al
    mecanismo de mercado, concentradas en los países más pobres, se deben en repetidas
    ocasiones no a una excesiva intervención del mercado, sino a las restricciones que
    existen en estos países al mismo, que niega a los individuos las oportunidades
    económicas y las consecuencias favorables que ofrece su funcionamiento eficaz.
    Sin embargo, Sen también reconoce la imperfección de este mecanismo. Existen
    circunstancias en la que el mercado no funciona de manera eficiente, y en las cuales es
    necesario intervenir, como el caso de los bienes públicos.
    El mecanismo de mercado debe ser integrado al conjunto de las instituciones
    sociales para que sus defectos sean corregidos. Sen considera que es necesario
    35, sino que, además de hacerlo deberá
    “…equilibrar el papel del Estado -y de otras instituciones políticas y
    sociales- con el uso de los mercados (…) Es necesario adoptar un “modelo
    global de desarrollo”. Este modelo implica rechazar las visiones
    compartimentadas del proceso de desarrollo. La búsqueda de una única
    solución multiuso (como “abrir los mercados” o “fijar los precios
    correctos”)...”
    pluralista con el fin de avanzar simultáneamente en los distintos frentes,
    incluidas las diferentes instituciones, que refuerzan mutuamente.”
    36 debería ser reemplazado por un “...enfoque integrado y37
    La estabilidad macroeconómica debe evaluarse dentro de un amplio marco de
    objetivos sociales:
    “...los trascendentales poderes del mecanismo del mercado han de
    complementarse con la creación de oportunidades sociales básicas para
    conseguir la equidad y la justicia social.”
    38
    Teoría económica.
    contemporáneo. En primer lugar, él sostiene que, si bien su enfoque se aparta de ciertas
    tradiciones arraigadas en el campo de la economía, no se aparta de la ciencia económica
    dado que
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    29
    que han formado parte de la economía profesional desde el principio”
    de Aristóteles, Lagrange, William Petty, Gregoy King, etc. Así, Sen reclama para la
    ciencia económica actual “..parte de la vieja herencia de la economía profesional”
    En este sentido, Sen acusa a los economistas actuales de padecer cierta miopía,
    que no les permite extraer buenas lecciones de la historia económica. Para ilustrar su
    argumento, cita a Hicks, uno de los principales economistas de este siglo:
    39, tales como los40.
    “Los principios liberales o contrarios a la interferencia de los economistas
    clásicos (smithianos o ricardianos) no eran, para empezar, principios
    económicos; eran una aplicación a la economía de los principios cuyo
    campo de aplicación se pensaba que era mucho más amplio. La tesis de que
    la libertad económica contribuía a la eficiencia económica no era más que
    un argumento secundario…Lo que cuestiono es si tenemos alguna
    justificación para olvidar, tanto como hemos hecho la mayoría de nosotros,
    la otra cara del argumento.”
    41
    En segundo lugar, critica a quienes lo acusan de haber incluido la normatividad en
    el análisis. Él sostiene que es inevitable y necesario que un enfoque sobre el desarrollo
    sea normativo. De hecho, asegura que todos los enfoques (incluso los más
    “minimalistas” liberales) lo son: la diferencia está en que algunos son explícitamente
    normativos, y otros, no. Pero para lograr una evaluación coherente del desarrollo, es
    necesario poner en la mesa de la discusión las ponderaciones sobre las que se basarán
    las estrategias de desarrollo. Concluye con un interesante debate entre dos soluciones
    distintas a esta necesidad, la democracia y la tecnocracia:
    “Es inevitable realizar juicios de valor cuando se compara el bienestar o la
    calidad de vida de los individuos. Por otra parte, cualquiera que valore el
    escrutinio público debe tener en cierta medida la obligación de dejar claro
    que
    fin y que las ponderaciones empleadas implícitamente deben ser objeto de
    un escrutinio valorativo. (...) Existe, pues, un poderoso argumento
    metodológico para hacer hincapié en la necesidad de asignar explícitamente
    ponderaciones valorativas a los diferentes componentes de la calidad de
    vida (o del bienestar) y de someter a continuación las ponderaciones
    elegidas a un debate público y a un escrutinio crítico. En cualquier
    selección de los criterios de evaluación, deberían utilizarse no sólo juicios
    de valor sino también, con bastante frecuencia, algunos juicios sobre los
    que no existiría unanimidad. Es algo inevitable en un ejercicio de elección
    social de este tipo.”
    se hace un juicio de valor cuando se utilizan las rentas reales con ese42
    Capital Humano vs. Desarrollo como libertad.
    modernos, se ha dejado de ver al proceso de desarrollo como una acumulación de
    capital en términos físicos para comenzar a considerarlo como un proceso en el que
    En los análisis económicos
    39
    Sen, A. (2000), p. 42.
    40
    Sen, A. (2000), p. 43.
    41
    Sen, A. (2000), p. 46.
    42
    Sen, A. (2000), p. 106.
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    30
    interviene íntegramente la capacidad productiva de los seres humanos. Se consideran
    que variables tales como la educación y el aprendizaje influyen fuertemente en el
    proceso de desarrollo. Este cambio en la visión del desarrollo ha sido llamado “capital
    humano”.
    En la literatura se ha confundido a veces esta nueva perspectiva del desarrollo con
    la de Sen. Sin embargo, Sen sostiene que esta visión es distinta a la propuesta por él. Si
    bien ambos enfoques parecen hablar de cosas parecidas, poseen diferencias profundas.
    La principal de esas diferencias es que la literatura sobre capital humano tiende a centrar
    la atención en la capacidad de las personas de contribuir al aumento de la producción.
    Por el contrario, la visión del
    fundamental) de los individuos para vivir la vida que tienen razones para valorar y para
    aumentar las opciones reales entre las que pueden elegir. Por lo tanto, la evaluación
    centra la atención en logros diferentes: aumentar la producción o llevar adelante la vida
    que tienen razones para valorar. En el fondo esto supone una cuestión más profunda: el
    enfoque de
    mientras que el enfoque del capital humano pone en ese lugar al crecimiento
    económico.
    Según Sen, “...la distinción tiene una significativa influencia práctica en la política
    económica y social.”
    muy distintas, y, en algunos casos, hasta opuestas. Sen sostiene que,
    desarrollo como libertad valora la capacidad (libertaddesarrollo como libertad pone a los individuos en el centro de la escena43 Cada enfoque implica políticas económicas, políticas y sociales
    “...debemos ir
    reconocidos su importancia y su alcance. La ampliación necesaria es
    adicional e inclusiva y en modo alguno una
    capital humano.”
    más allá del concepto del capital humano una vezalternativa a la perspectiva del44
    Investigación empírica.
    él una gran preocupación por construir teoría a partir de un diálogo constante con la
    investigación empírica. No se trata de un autor que plantea una teoría y luego la
    contrasta con la realidad, sino que permanentemente realiza ese trabajo.
    Existen tres temas en particular que Sen ha investigado mucho y que han aportado
    conclusiones muy iluminadoras para el resto de su trabajo: mujeres, hambrunas y
    población.
    Se puede intuir de todo el trabajo de Sen que existe en
    ��
    Mujeres. Sen se ha dedicado a estudiar esta cuestión45. Él considera que,
    43
    Sen, A. (2000), p. 353.
    44
    Sen, A. (2000), p. 354.
    45
    Véase: Sen, A. (1983, 1985, 1992b)
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    31
    “...tal vez la razón más inmediata para centrar la atención en la agencia
    de las mujeres sea precisamente el papel que puede desempeñar esa
    agencia en la erradicación de las iniquidades que reducen su bienestar.”
    46
    La capacidad de las mujeres de trabajar fuera del hogar, su
    alfabetización, etc., contribuyen a reforzar la voz y la agencia de las mujeres a
    través de su independencia del aumento de su poder.
    Aumentar la agencia de las mujeres es importantísimo, no sólo por el
    beneficio inmediato que genera (aumentar el bienestar de las mujeres) sino
    también por los muchos beneficios sociales que trae aparejado. A través de un
    aumento en su agencia, pueden ayudar a redistribuir los bienes y servicios dentro
    de la familia de una forma más equitativa. Por otro lado, está empíricamente
    comprobado que un aumento en la educación de las mujeres reduce la
    mortalidad infantil (en los hombres este efecto es nulo). También disminuyen las
    tasas de fecundidad.
    “Cambiar la agencia de las mujeres es uno de los principales factores que
    intervienen en los cambios económicos y sociales y tanto su determinación
    como sus consecuencias están estrechamente relacionadas con muchos de los
    aspectos fundamentales del proceso de desarrollo.”
    47
    Sen sostiene que el enorme alcance de la agencia de las mujeres es una
    de las cuestiones más descuidadas en los estudios del desarrollo.
    ��
    economistas del desarrollo asumían que las hambrunas se debían a la producción
    insuficiente de alimentos. Sin embargo, él comprobó que las hambrunas pueden
    resultar no deberse a la escasez de la producción sino a malos mecanismos de
    distribución. De hecho, Sen sostiene que los problemas de distribución son la
    mayor causa de las hambrunas, y no así la escasez de alimentos.
    A partir de la misma investigación, Sen llegó a otra conclusión: en los
    países con régimen democrático, nunca ha habido hambrunas. Esto responde a la
    lógica democrática: los dirigentes deben responder a las presiones del
    electorado. Una prensa libre, pilar de la democracia, es el mecanismo más
    eficiente para impedir una hambruna: permite poner a los dirigentes bajo una
    gran presión en caso de que la población esté sufriendo hambre.
    Hambrunas48. Anteriormente a las investigaciones realizadas por Sen, muchos
    46
    Sen, A. (2000), p. 235.
    47
    Sen, A. (2000), p. 249.
    48
    Para analizar en profundidad el tema de las hambrunas, véase: Ravaillon (1997); Sen, A. (1981, 2000).
    Capítulo II: El enfoque del Desarrollo como Libertad
    32
    ��
    insistente, cómo lograr un control de la misma sin interferir en la libertad de los
    individuos, dado que es en base al aumento de la misma que él pretende medir el
    desarrollo. Analiza por lo tanto la importancia del objetivo a lograr (el control)
    en relación al sacrificio de libertad que implicaría la coacción. Finalmente
    concluye que “...no hay ninguna razón clara para restar importancia a los
    derechos de reproducción en aras de otras consecuencias buenas.”
    Para este autor, la solución del problema del crecimiento demográfico (al
    igual que la solución de otros muchos problemas sociales y económicos) puede
    ser la expansión de la libertad de los individuos cuyos intereses resultan más
    afectados por la excesiva procreación y crianza, a saber, las mujeres jóvenes. La
    solución del problema demográfico no exige menos libertad, sino más.
    En el presente capítulo hemos realizado un rápido recorrido por el pensamiento
    de Amartya Sen. En primer lugar, hemos presentado la trayectoria de este autor.
    Posteriormente, hemos presentado dos teorías contemporáneas sobre el desarrollo, la
    tradicional y el enfoque de necesidades básicas, y las críticas de Sen a las mismas. En
    tercer lugar, hemos delineado el enfoque propuesto por Sen, el
    libertad
    Una vez comprendida la trascendencia de este personaje y la propuesta que ha
    hecho, podemos pasar a analizar cuáles han sido las críticas que se le han hecho y cuál
    ha sido el impacto de este debate en el ámbito internacional, con el fin de evaluar la
    viabilidad de este enfoque. Los próximos dos capítulos se ocuparán de estos temas.
    Población. En cuanto al tema de la población, Sen se pregunta de manera49.desarrollo como, describiendo sus características principales.
    49
    Sen, A. (2000), p. 274.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    33
    CAPÍTULO III
    EL DEBATE EN TORNO AL ENFOQUE DE SEN
    El enfoque de Amartya Sen ha generado distintas reacciones, respuestas y críticas.
    Éstas han provenido de ámbitos geográficos e ideológicos muy diferentes, fiel reflejo de
    la diversidad de temas y cuestiones que el planteo de Sen abarca. Es por esto que la
    discusión ha aparecido tanto en publicaciones de corte académico
    diarios
    respuestas o críticas al enfoque de Sen se encuentran entre las más leídas y respetadas
    en el mundo académico, lo cual demuestra su importancia a nivel internacional.
    A continuación nos adentraremos en la discusión surgida. Las contribuciones
    serán agrupadas en base a las distintas temáticas que abarcan y no en base a los distintos
    autores, dado que considero que así se entenderá de forma más acabada cuáles son las
    críticas al enfoque de Sen.
    En la primera parte, expondré cuál ha sido la valoración de la propuesta de Sen en
    términos generales. En la segunda sección, analizaré en mayor detalle las críticas más
    puntuales a su enfoque, relacionadas con problemas en la terminología, contradicciones
    inherentes, falencias de operatividad, etc.
    1, como en revistas2 y3. Es necesario destacar que las publicaciones en las cuales han aparecido
    III.1 Valoración General
    Como primer punto, la mayor parte de los autores consultados consideran que el
    enfoque de Sen representa un gran aporte al estudio de la economía del desarrollo. En
    este sentido, Richard Cooper
    4, Tetsuji Okazaki5, David Crocker6 y Bertil Tungodden7
    coinciden en que la mayor contribución del enfoque
    de establecer un marco para discutir los fines del desarrollo. Este enfoque no nos provee
    ninguna fórmula que permita alcanzar conclusiones en el nivel agregado o individual,
    pero nos fuerza a considerar aquellos aspectos de la vida humana que son
    fundamentales con relación a los procesos de desarrollo. Ese nuevo “marco” para la
    desarrollo como libertad ha sido la
    1
    Philosophy, review of Political Economy, Journal of Development Studies, Journal of Economic
    Literature
    Foreign Affairs, Journal of Political Theory, Journal of World Development, Economics and
    2
    The Economist, Business Week.
    3
    The New York Times, The Washington Post, The London Times, The National Post, etc.
    4
    Cooper, R. (2000)
    5
    Okazaki, T. (1998)
    6
    Crocker, D. (1992)
    7
    Tungodden, B. (2001)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    34
    acción implica un replanteo profundo de ciertos aspectos del desarrollo, de algunos
    conceptos y presupuestos. Sen ha logrado, según estos autores, escapar del restringido
    campo propuesto por el
    financieros internacionales.
    Otros autores destacan que el enfoque posee conceptos poderosos, pero
    consideran que todavía falta desarrollarlos. Richard Sugden opina que
    mainstream económico, dominante en los organismos
    “...Sen uses his theory of capability only in an informal way. This makes it
    difficult to judge how far his conclusions depend on the formal theory, or
    how successfully the issues he explores could be analyzed within a fully
    developed theory of capability. But the insights that he gains provide
    evidence of the usefulness of the capability approach.”
    8
    Por supuesto, existen quienes consideran que el enfoque de Sen es una forma
    inadecuada de concebir el desarrollo. Mozaffar Qizilbash es un representante de esta
    opinión: “... Amartya Sen´s capability approach [...] fails to provide an adequate account
    of development.”
    argumentación es su “open ended account of the good life”
    con el problema del pluralismo. De esta manera, el enfoque resulta inoperante. En
    conclusión, Qizilbash considera que, a pesar de que Sen ha logrado plantear un enfoque
    que rompe con los esquemas adoptados por el
    establecer uno alternativo. Otro autor que posee una opinión parecida es Barun Mitra. Él
    también considera que el enfoque de Sen aporta algo a la economía del desarrollo,
    saliéndose del esquema planteado por el
    logrado establecer una mirada alternativa:
    9. Él considera que la falla básica que vuelve no operativa la10, la cual adopta para lidiarmainstream económico, no ha logradomainstream, pero que, sin embargo, no ha
    “...a new vision is required. Sen´s concern for the poor, the hungry, and the
    deprived runs very deep. But there is a need to
    which, though necessary, cannot be sufficient […]. The ethical premise
    may have to be quite different from the one that Sen proposes.”
    go beyond good intentions,11
    En segundo lugar, otros elogian al análisis de Sen por ser simple pero poderoso.
    Diversos autores, entre ellos Richard Cooper, Steven Pressman, Gale Summerfield y
    Yanous Varoufakis piensan de esta manera. Cooper escribe en un artículo publicado en
    Foreign Affairs
    :
    8
    Sugden, R. (1993), p. 1954.
    9
    Qizilbash, M. (1996b), p. 2.
    10
    Qizilbash, M. (1996a)
    11
    Mitra, B. (1999). Las negritas son mías.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    35
    “The point may seem obvious. Indeed, the entire tone of the book
    modest and unassuming that Sen´s arguments generally seem obvious once
    he has made them. Nonetheless, his thesis has radical implications.”
    12 is so13
    Esta misma idea es repetida en una reseña del último libro de Sen,
    como Libertad
    Desarrollo, aparecida en The Economist:
    “Mr. Sen´s point is simple enough: there is more to progress than economic
    growth. Straightforward as it may seem, economists (notorius reductivists)
    are not the only ones who need reminding of this
    .”14
    Por otro lado, no escasean autores que critiquen el enfoque de Sen justamente por
    ser complejo e indeterminado. Mark Skousen opina de esta manera, expresando
    claramente su posición en un artículo titulado
    A one armed economist:
    “President Harry Truman hated what he termed two armed economists,
    those who would advise him first “on the one hand” and then “on the other
    hand”. Give me a onearmed economist, he demanded, an adviser who
    wouldn´t waffle. […] Sen is one of those economists that Truman
    complained about. He represents everything that is wrong-headed about
    modern economics. […] He never seems to come to a simple conclusion.
    For Sen, everything is complex and indeterminate. […] The Chinese
    philosopher Lin Yutang put it best,
    not know right is right and wrong is wrong
    if one is too well-read, then one does.”15
    Muchas de las opiniones emitidas cuando Sen ganó el premio Nobel de Economía
    en 1998 fueron similares a ésta. Sylvia Nasar escribió que “Sen is highly influential, but
    wide-ranging, diffuse, lacking a single killer theorem.”
    hizo eco de esta opinión, refiriéndose en particular al último libro de Sen:
    16. Fareed Zakaria también se
    political philosophy nor the elegance of the best economics. It makes one
    long for a single killer theorem.”
    Development as Freedom has neither the comprehensiveness of the best17
    En tercer lugar, muchos autores valoran el aporte que Sen ha hecho a la economía
    del desarrollo al plantear preguntas y temas centrales que el enfoque tradicional del
    bienestar había olvidado. El ya citado Fareed Zakaria admira a Sen debido a que
    “...in a field increasingly obsessed with narrow technical virtuosity, Sen
    has persisted in asking big, messy questions, mixing ethics with his
    equations.”
    18
    12
    Se refiere a Sen (1999) Desarrollo como Libertad,
    13
    Cooper, R. (2000), p. 2.
    14
    The measure of Progress, The Economist, September 18th 1999.
    15
    Skousen, M. (1999), p. 2.
    16
    Nasar, S. (1998)
    17
    Zakaria, F. (1999)
    18
    Zakaria, F. (1999), p. 1.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    36
    Pressman y Summerfield consideran que:
    “...out of his broader approach comes a broader and more humane
    economics. [...] Economics again seeks to understand and solve important
    real world problems. Economic again cares about ethical issues. Likewise,
    the role of the professional economist changes for the better. No longer the
    narrow technocrat or socially inept fool, once economists adopt the
    capabilities perspective they again become worldly philosophers.”
    19
    En este mismo sentido, Bob Browning habla del “…return of humane
    economics…”, dado que “...Sen applies the simple value criterion that the economy
    exists for man, not man for the economy.”
    20
    Por otra parte, ciertos autores también valoran en el trabajo de Sen su análisis
    multidisciplinario. Crocker sostiene que
    “...one reason for the importance of this “capabilities ethic” is that it
    fruitfully links, without confusion or fusion, those elements that have been
    unfortunately and even disastrously separated.”
    21
    El autor también considera que, tratándose de temas tales como el desarrollo, el
    bienestar, el análisis no puede realizarse de otra manera.
    III.2 Críticas Específicas
    Más allá de la valoración general del enfoque de Sen, también pueblan la literatura
    una serie de críticas más puntuales. Dedicaré este apartado a describirlas
    1) Vuelta a las fuentes de la economía moderna.
    haya vuelto a las fuentes de la economía moderna, interpretando a Adam Smith en su
    integridad. Para ilustrar este punto, basta recurrir a un artículo de Jerry Evensky
    Smith’s lost legacy
    análisis neoclásico estándar no contempla la visión filosófica y moral en la que Smith
    había basado su propia concepción de la economía, y que solamente autores que no
    pertenecen al
    lo que Smith dijo. En el caso particular de Sen, al hacer de los valores sociales y su
    construcción protagonistas del desarrollo, su pensamiento se asemeja mucho más a la
    concepción económica de Smith que la del análisis neoclásico.
    Varios autores ponderan que Sen22, Adam, publicado en el Southern Economic Journal. Sostiene que elmainstream, tales como Sen y James Buchanan, retoman verdaderamente
    19
    Pressman, S. y G. Summerfield (2000), p. 10.
    20
    Browning, B. (2000), p. 1.
    21
    Crocker, D. (1992), p. 588.
    22
    Evensky, J. (2001)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    37
    Asimismo, Jerry Evensky pondera que Sen, siguiendo el legado de Adam Smith,
    pueda romper con el lenguaje matemático en el análisis del bienestar, para así poder
    incluir cuestiones no “matematizables”, tales como la ética. Este autor asegura que
    “...the price of using any particular language as the medium for analysis is
    that with that language comes a frame that delimits the scope of analysis …”
    dado que “…scope and method are interdependent…”
    23
    Si bien es cierto que existen economistas (incluso neoclásicos) que no utilizan el
    análisis matemático, la corriente dominante tanto en la academia como en los
    organismos de ayuda financiera internacional lo utiliza sistemáticamente. Por eso es
    valioso que Sen rompa con el uso del mismo, dado que está dirigiéndose a ellos.
    La “vuelta a las fuentes” es uno de los puntos más destacables de Sen, que se
    retoma en el capítulo V.
    2) El mercado.
    Sen le asigna al mercado como institución económica básica. En general, la mayor parte
    de la literatura remarca que a pesar de que el tono que Sen le imprime a su enfoque hace
    sospechar que criticará al mercado como institución asignadora de recursos, esto no es
    así. Como hemos visto en el capítulo II, Sen le otorga un lugar muy importante al
    mercado, pero las razones por las que lo hace son distintas a las que utilizan la mayoría
    de los economistas. Por otra parte, también realiza una descripción de distintas
    situaciones donde el mecanismo de mercado no es eficiente ni equitativo. En un artículo
    publicado en
    quienes critican a la economía de mercado. Por su parte, Tungodden resalta que
    Existe un consenso bastante amplio acerca de lo positivo del rol queThe Economist24 se pondera, como era de esperarse, que Sen no se una a
    “[Sen] is very much in line with the standard view of modern economics.
    Where Sen differs from much of conventional economics is that he
    embraces a broader set of nonmarket institutions as important for
    development.”
    25
    Por último, otros autores, tales como Alejandro Reuss
    descartando ideologías y utilizando su sentido común, Sen haya logrado superar la
    clásica y estéril dicotomía Estado–Mercado, para poder pasar así a discutir temas mucho
    más importantes y complejos.
    26, aprecian que,
    23
    Evensky, J. (2001), p. 11.
    24
    The Economist, September 18th 1999. www.uni-lille1.fr
    25
    Tungodden, B. (2001), p. 16.
    26
    Reuss, A. (1999)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    38
    Evidentemente, Sen ha ganado la confianza de los economistas más liberales al
    poner al mercado en un lugar tan destacado.
    3) Democracia.
    ponderación como de crítica. Autores tales como el ya citado Tungodden
    que el papel protector que Sen ha otorgado a la democracia es fundamental y revelador.
    Sin embargo, otros autores consideran que la democracia no alcanza. Tal es el caso de
    Barun Mitra, quien, en un artículo publicado en
    El lugar que Sen ha otorgado a la democracia ha sido tanto objeto de27 sostienenThe Freeman, sostiene que:
    “...democracy might be a necessary condition for alleviating poverty, but it
    is not a sufficient condition. Otherwise, India, the largest democracy would
    not have remained in the club of the poorest nations of the world”
    28
    Él sostiene que la democracia genera gobiernos con una mirada cortoplacista, que
    impide llevar a cabo grandes programas de desarrollo como los que le preocupan a Sen.
    Evidentemente, no se trata de una visión demasiado comprometida con los valores de la
    democracia o del rol que Sen le otorga.
    Por otro lado, diversos autores consideran que la posición de Sen sobre el papel de
    la democracia responde más a objetivos políticos que a conclusiones académicas. Por
    ejemplo, Fareed Zakaria, el editor de
    reseña de
    propias palabras,
    Foreign Affairs, opina de esta manera en laDesarrollo como Libertad, publicada por el New York Times. En sus
    “...he [Sen] argues that democratic government is an end in and of itself
    because it furthers human freedom. This is a powerful, well-established
    statement that few would disagree with. Sen places it at the center of his
    overall theoretical framework. But this governing idea, (…) has neither the
    originality nor the power of Sen´s more specific insights.”
    29
    Sen tendrá que superar grandes obstáculos teóricos si aspira a incluir a la
    democracia como una base de su enfoque. Su análisis tendrá que ser más riguroso y
    menos interesado si pretende desarrollar una teoría consistente.
    4) Universalidad.
    análisis de Sen con respecto a la universalidad de sus propuestas. En palabras de
    Osberg,
    Se han planteado diversas preguntas frente a cierta ambigüedad en el
    “...the primacy of individual freedom and the moral position of tolerance of
    whatever individual values happen to be sits uneasily with Sen´s
    27
    Tungodden, B. (2001)
    28
    Mitra, B. (1999)
    29
    Zakaria, F. (1999)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    39
    recognition of the practical importance of some commonality of norms and
    values.”
    30
    Williams desarrolla este punto a partir de la afirmación de Sen de que una de las
    capacidades básicas que los individuos deben ejercer es la de
    sonrojarse
    Se podría sugerir que se deriva de alguna característica universal que todos los hombres
    comparten. Pero la cuestión fundamental es “...the extent to which the capabilities
    relevant to determine problems about well-being or the standard of living all have a
    natural basis.”
    algunos rasgos universalistas con otros decididamente relativistas. ¿Cómo resolvemos
    esto? Él considera que se necesita ahondar en la teoría, probablemente recurriendo a
    problemas tradicionales de la filosofía.
    Sugden también plantea esa ambigüedad del enfoque de Sen. Él considera que es
    aparecer en público sin31. Él se pregunta: ¿en qué sentido esta capacidad es básica o fundamental?32. Williams toca un punto fundamental: el enfoque de Sen combina
    objetivo
    momento, da lugar a la
    ellos valoran vivir. Según Sen, ésta derivará no de un
    coincidencia de juicios subjetivos, sino que será el resultado de una discusión razonada.
    Pero la división tan tajante entre objetividad en algunos momentos y subjetividad en
    otros no resiste demasiado un análisis riguroso.
    Otros autores directamente consideran que esta ambigüedad de Sen no es tal, sino
    que su enfoque con pretensiones universalistas puede justificar imposiciones,
    básicamente asociadas a una relación de dominio ejercida desde Occidente sobre
    Oriente. Este es el caso de Tungodden
    democracia podría repercutir en una justificación del derecho a imponerla. Reconoce
    como válida la crítica a la supuesta existencia de un conjunto homogéneo de “valores
    asiáticos”, pero cree que, de cualquier manera, el análisis de Sen resulta peligroso en el
    sentido mencionado anteriormente.
    En esta misma dirección, Ronald Sider
    una defensa más a fondo de esos presupuestos universalistas que describe. En particular,
    considera que Sen no ofrece una defensa de la inviolabilidad de cada vida humana, de la
    hasta cierto punto (al sentar las bases de su teoría), pero que, a partir de esesubjetividad de los individuos para interpretar cuál es la vida queacuerdo, entendido como la33, quien afirma que el valor que Sen le otorga a la34 considera que en el planteo de Sen falta
    30
    Osberg, L. (2000), p. 4.
    31
    Como ya hemos dicho, esta idea no es original de Sen: él se remite explícitamente a Adam Smith.
    32
    Williams, B. (!996), p. 101.
    33
    Tungodden, B. (1996)
    34
    Sider, R. (2001)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    40
    dignidad innata de los seres humanos, aun cuando de esta premisa depende su
    afirmación de que la libertad tiene un valor intrínseco. En sus palabras, “...he owes us
    some argument supporting the central premise of his whole project.”
    plantea algo muy similar: al enfoque de Sen le falta una argumentación más sólida con
    respecto a por qué la libertad posee un valor en sí misma, como fin y no como medio
    para lograr algún otro objetivo. “He lacks an anthropology in which to ground freedom
    in a more plausible human context”.
    También Samuel Brittain dice algo al respecto: considera que el planteo de Sen se
    basa en una antropología poco fundamentada, lo cual contrasta fuertemente con la
    rigurosidad de su planteo. Sus palabras son muy claras:
    “...he quite rightly dismisses superficial cynics who say that it is useless to
    be concerned with human welfare because “we are all selfish, aren´t we?”
    or “It´s a jungle out there”, and he has no difficulty in showing,
    incidentally, that such views are perversions of the teachings of Adam
    Smith. When it comes to improving on this cheap cynicism, he falls back
    on the hope that free and enlighted discussion will draw forth more
    altruistic responses. But if we are to improve the human condition, we need
    to examine human nature from a biological and anthropological point of
    view.”
    37
    El problema de la universalidad requiere una solución drástica. Se trata
    de una falla fundamental en el enfoque de Sen que deberá ser radicalmente
    solucionada en vistas de una teoría coherente. Este punto se desarrolla más
    extensamente en el capítulo V.
    5) Libertad.
    de vista. Por un lado, algunos consideran que se trata de un concepto demasiado amplio
    y poco preciso. En este sentido, Samuel Brittain sostiene que
    La forma en que Sen concibe la libertad es criticada desde muchos puntos
    “...my first doubt concerns the author´s all embracing use of the word
    “freedom” to mean something like opportunities. He regards “freedom to”
    as important as “freedom from”. […] I much prefer a narrower concept of
    freedom, which cannot be identified with development or the standard of
    living, however broadly these concepts are defined.”
    38
    Fareed Zakaria también encuentra problemas con la definición de la libertad:
    “...if one seeks the redistribution of wealth or the promotion of
    egalitarianism or any other such value, why call it freedom? At the very
    35
    Sider, R. (2001), p. 3.
    36
    DeCosse, D. (2001), p. 2.
    37
    Brittain, S. (2000), p. 2.
    38
    Brittain, S. (2000)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    41
    least it confounds plain discourse. And at worst, it can lead to the neglect of
    basic liberties in the search for more extravagant ones.”
    39
    Por otro lado, otros autores critican el tinte individualista que tiene el concepto
    de libertad según Sen. Para Ronald Sider
    la libertad significa la capacidad de los individuos de vivir la vida que ellos valoran.
    Según este autor, esto plantea severos problemas dado que: ¿qué sucedería si todos los
    individuos valoran el consumo en una forma que destruye el medio ambiente de las
    generaciones futuras? ¿qué pasaría si todos los habitantes del planeta valoraran pelear
    unos contra otros en un conflicto global? Esta visión puramente individualista, sin
    ningún tipo de normas que delineen dentro de qué espacio se podría optar por aquellas
    cosas que individualmente valoramos, podría implicar una gran involución en el
    desarrollo.
    Existe un tercer punto de crítica acerca del papel central que Sen le otorga a la
    libertad. G.A. Cohen, en un artículo aparecido en un libro compilado por el propio
    Sen
    dos funciones que los individuos realizan con los bienes:
    Considera que Sen le da muy poca importancia al segundo proceso, dado que es el
    primero el que se relaciona más estrictamente con su concepto de capacidades, como se
    discute en el punto siguiente. Con esto en mente, Cohen sostiene que
    40 esto es muy claro, dado que Sen sostiene que41, considera que esa centralidad es realmente innecesaria. Este autor distingue entreextraen de o reciben de 42.
    “...Sen ha exagerado lo indispensable de la idea de la libertad en la
    expresión correcta de la norma igualitarista. No ocurre ninguna desigualdad
    seria cuando todos poseen lo necesario, aunque no tengan que levantar un
    dedo para obtenerlo. Tal condición puede ser dolorosa de otras maneras,
    pero no puede criticarse ante el tribunal de la justicia igualitarista.”
    43
    Sin embargo, otros autores opinan lo contrario: Sen no le otorga suficiente
    centralidad a ciertos aspectos de la libertad, en particular, a los medios a través de los
    cuales se la alcanza. En este sentido, Qizilbash reclama que se trata de un punto
    importante dado que “...Sen has repeatedly emphasized that it is freedom itself that
    matters and not the means by which it is achieved.”
    este punto que Qizilbash comete un error de interpretación: Sen no resta importancia a
    los medios a través de los cuales se consigue la libertad, sino a la idea de la utilización
    44. Creo que es necesario aclarar en
    39
    Zakaria, F. (1999)
    40
    Sider, R. (2001)
    41
    Esto nos sugiere que, si bien el análisis es crítico, la postura de fondo de Cohen coincide con la de Sen.
    42
    Ver más arriba su primera crítica acerca de las capacidades.
    43
    Cohen, G.A. (1996), p. 52.
    44
    Qizilbash, M. (1996b)
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    42
    de la
    de los cuales se logra la libertad.
    Un último punto con respecto al tema de la libertad es la poca importancia dada
    por Sen a la libertad negativa. Según Qizilbash
    negativa, tal como fue definida por Berlin
    control. En otro artículo
    notoria a la libertad negativa en otras áreas (en tanto derechos), en cuanto se refiere a
    bienestar y calidad de vida se concentra en la libertad positiva. Esto ha significado,
    según Qizilbash, una fuerte limitación en el enfoque de Sen.
    Las críticas en cuanto al tema de la libertad son variadas y agudas. Creo que este
    es un punto muy débil de Sen y requiere una profunda revisión para dotar de
    consistencia a su enfoque.
    libertad como medio. Pero eso no quiere decir que desestime los medios a través45, Sen ni siquiera menciona la libertad46: básicamente, libertad de sufrir coerción o47, Qizilbash sostiene que si bien Sen otorga una importancia
    6) Capacidades.
    capacidades. Si bien algunos la rescatan como uno de sus aportes más valiosos
    existen autores que, aun cuando respetan y valoran el trabajo de Sen en su conjunto,
    encuentran algunas dificultades con la terminología que utiliza.
    Uno de los autores que critica a Sen en este sentido es G. A. Cohen, quien afirma
    que el término “capacidad” utilizado por Sen es ambiguo. Considera que “...Sen
    presenta dos aspectos distintos de la condición de una persona bajo un nombre único, y
    esta dualidad inadvertida ha persistido en sus escritos posteriores”
    cuando Sen dice “...lo que las personas obtienen de los bienes...”
    dos procesos. Por un lado, “obtener” puede interpretarse como
    implicaría un ejercicio de la capacidad. Por otro lado, “obtener” podría interpretarse
    como
    de la capacidad para extraer algo de los bienes.
    Por lo tanto, solamente podríamos llamar capacidad al primero de estos procesos.
    Sin embargo, esto no quiere decir de ninguna manera que el otro proceso, el
    La mayor cantidad de críticas a Sen se basan en su definición de las48,49. Básicamente,50 se está refiriendo aextraer de, lo cualrecibir de, reflejando en este caso una actitud mucho más pasiva que no requiererecibir de
    los bienes, no sea también muy importante y digno de formar parte de los temas
    centrales del bienestar.
    45
    Qizilbash, M. (1996a)
    46
    Berlin, I. (1969), p. 122.
    47
    Qizilbash, M. (1996b)
    48
    Véase Pressman, S. y G. Summerfield (2000)
    49
    Cohen, G.A. (1996), p. 38.
    50
    Sen, A. (1982), p. 29-30.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    43
    Otros autores también critican a Sen por su falta de precisión en el término
    “capacidad”. Bernard Williams considera que a Sen le falta definir cuáles son las
    capacidades que deben ser tenidas en cuenta. Esto se debe a que no todas las
    capacidades poseen la misma importancia. En particular es necesario hacer una
    aclaración cuando se asocia fácilmente el aumento de la variedad en los bienes de
    consumo con las capacidades generadas. Poniendo un ejemplo extremo, Williams
    muestra su punto:
    “...it may be said that every time we multiply commodities, we multiply
    capabilities. If we create a new washing powder,
    have thereby created a new capability, the capability of choosing
    Bloppo, then we shall
    Bloppo
    .”51
    En este caso absurdo resulta bastante obvio que no se ha producido un aumento de
    las capacidades. Sin embargo, esto nos obliga a ser más precisos en cuáles son las
    capacidades que consideraremos.
    Por otro lado, otros autores consideran que no sólo es necesario saber cuáles son
    esas capacidades a tener en cuenta, sino también cuál debe ser el orden de prioridades
    entre ellas. En un artículo publicado en el
    Qizilbash considera que la falla básica del enfoque de las capacidades es que “... it is not
    clear what sort of priority must be given to the expansion of basic capabilities (i.e.
    poverty alleviation) as compared to other sorts of capabilities.”
    Journal of World Development, Mozaffar52
    De esta manera, el enfoque de
    propuesta por Sen de “capacidades”, no nos proporciona una buena guía para la acción,
    dado que no está claro cuáles son las capacidades importantes y qué es lo que debemos
    priorizar a la hora de expandirlas.
    Existe un problema adicional con respecto a la cuestión de la falta de definición
    clara y concisa del concepto de “capacidades”. Retomando el argumento planteado en
    párrafos anteriores por Williams, es necesario distinguir qué cosas van a ser
    consideradas “capacidades”. Esto se debe a que, en el marco propuesto por Sen, una
    capacidad podría generarse o aumentarse a través de acciones o actividades no éticas,
    tales como el robo. En particular, Mozaffar Qizilbash
    a la que hace referencia el concepto analizado produce esta confusión, es decir, que un
    aumento de las capacidades puede producirse en un contexto en el que no
    desarrollo como libertad, basado en la noción53 considera que la idea tan amplia
    51
    Williams, B. (1987), p. 98.
    52
    Qizilbash , M. (1996a), p. 1211.
    53
    Qizilbash, M. (1996 a, 1996 b).
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    44
    necesariamente se respeten ciertas
    inferirse de sus escritos. En sus propias palabras, “...even for those expansions that are
    clearly valuable, we may object to the way in which they are achieved.”
    reglas que Sen considera básicas, según lo que puede54
    En la literatura especializada en temas de desarrollo y bienestar ha sido planteado
    otro problema con el concepto de capacidades propuesto por Sen. Distintos autores han
    encontrado dificultades en distinguir esta idea de la de
    en un artículo publicado por la revista
    libertad no podría ser enmarcada en una igualmente abarcadora lista de derechos de los
    ciudadanos. También se sorprende de que no exista en los escritos de Sen ninguna
    referencia a la
    derechos básicos. Lars Osberg,Isuma, se pregunta si esta abarcadora idea deDeclaración de Derechos Humanos. En definitiva, el autor sostiene que
    “..it is just not clear how Sen´s conception of freedom as individual
    capability differs, in the end, from this older conception of rights and social
    citizenship. If people actually had the rights which the Universal
    Declaration of Human Rights mandates, would they not also be free, in
    Sen´s sense of freedom?”
    55
    Por su parte, Williams refiere que algunos autores consideran que los problemas
    planteados por la economía del desarrollo no pueden ser resueltos en términos de
    capacidad. Requieren dar un paso más: introducir la noción de derecho. De esa manera,
    “...the apparently innocent and descriptive-looking notions of the standard
    of living or well-being may turn out to contain considerations about those
    goods to which we believe people have a basic right.”
    56
    Williams preferiría no tener que llegar a este punto, dado que la noción de
    “derecho básico” le resulta muy poco clara; sin embargo, no encuentra cómo puede
    evitarse. Al menos, sostiene, Sen debería explicar más acabadamente la relación que
    existe entre estos dos conceptos: derechos y capacidades.
    Algunos autores han señalado otro problema en cuanto a las capacidades.
    Consideran que Sen no ha logrado superar algunas de las críticas que él mismo hizo a
    los distintos enfoques del bienestar. En particular, se sostiene que su propio enfoque no
    permite realizar
    como una de las críticas más fuertes de Sen al utilitarismo. Sin embargo, ciertos autores
    comparaciones interpersonales. En el capítulo II identificamos a ésta
    54
    Qizilbash, M. (1996a)
    55
    Osberg, L. (1996), p. 3.
    56
    Williams, B. (1987), p. 100.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    45
    no están de acuerdo con este reclamo de Sen. Tanto Mozaffar Qizilbash
    Beitz
    incapacidad de realizar comparaciones interpersonales de capacidades.
    Tungodden en particular afirma que esta deficiencia del enfoque de Sen deriva de
    su insistencia en mantener una visión pluralista. Debido a esta característica, el enfoque
    “...allows for a number of possible interpretations, and therefore makes explicit the
    valuational exercise needed in order to reach a conclusion in any particular case…”
    De esta manera, las comparaciones interpersonales variarán según las diferentes
    comunidades con preferencias distintas: sólo podrán realizarse una vez que el debate
    acerca de cuál es la vida que vale la pena llevar haya sido planteado. Pero la pregunta
    permanece ¿cómo comparamos interpersonalmente?
    Un último problema que los autores han señalado con respecto a las capacidades
    es la redefinición de la pobreza. Ciertos autores consideran que la
    pobreza en términos de capacidades
    concepto. Ronald Sider, en una reseña del libro de Sen
    57, como C.R.58 y Tungodden59 sostienen que una de las fallas del enfoque de Sen es la60.redefinición deno aporta nada a la clarificación de esteDesarrollo como libertad
    comenta lo siguiente:
    “It is certainly true that a rich and well-fed person in a totalitarian society
    suffers great loss. But does it clarify anything to call that deprivation
    “poverty”? The label “unfree” rather than “poor” is far more helpful in
    defining what needs to change.”
    61
    Sider continúa desarrollando su idea y sostiene que al denominar a cualquier
    privación del ser humano
    la falta de alimento, abrigo y vivienda.
    Si bien algunas críticas son más acertadas que otras, resulta evidente que la visión
    de Sen presenta carencias en cuanto a lograr una definición más adecuada de las
    capacidades.
    pobreza se corre el riesgo de minimizar la terrible realidad de
    57
    Qizilbash, M. (1996a, 1996b).
    58
    Beitz, C.R. (1986), p. 282-291.
    59
    Tungodden, B. (2001)
    60
    Tungodden, B. (2001), p. 7.
    61
    Sider, R. (2001), p. 3.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    46
    7) Investigación Empírica.
    investigación empírica realizada por Sen. La mayor parte de los autores coinciden con
    Pressman y Summerfield en que Sen ha realizado
    Se ha producido una vasta literatura que revisa toda la
    “... a long series of practical contributions to welfare economics that follow
    from the capabilities approach: how to understand famine and hunger and
    the importance of gender in economic development...”
    62
    En particular, en el campo del estudio de la importancia del género en el
    desarrollo, existe un amplio consenso en que las investigaciones realizadas por
    Sen han contribuido de manera notable a su estudio. Tungodden sintetiza este
    reconocimiento:
    “...There is no doubt that Sen´s work on women´s situation has been an
    extremely vital correction to the conventional thinking on development, as
    the vast literature initiated by his thinking also proves.”
    63
    Sin embargo, con respecto a sus investigaciones acerca de las causas de las
    hambrunas, el consenso acerca de sus aportes no existe, ya que ha sido extensamente
    criticado, a pesar de que algunos autores, tales como Tungodden
    trabajo. El artículo que mejor resume todas estas críticas es el de Getachew
    Woldmeskel
    un paso importante en el problema de las hambrunas al cuestionar el enfoque más
    tradicional según el cual se debían a la escasez de alimentos. Destaca que Sen comienza
    a analizar estos procesos en un nivel más micro, trasladando las causas desde la oferta
    (escasez de alimentos) a la demanda (basada en las capacidades de los individuos de
    reclamar por alimentos).
    El autor afirma que se había prestado atención principalmente al primero de los
    dos argumentos de Sen: la escasez de alimentos no es la causa de las hambrunas. Al
    respecto se ha producido una gran agitación, y distintos autores han intentado
    demostrar, empíricamente, que esto no es así
    Sin embargo, él critica el segundo de los argumentos de Sen, es decir, su
    consideración de que las hambrunas son el producto de una ausencia de capacidades. En
    este sentido, el autor sostiene que se trata de una explicación incompleta. El gran
    64, hayan ponderado su65, publicado en World Development. El autor sostiene que Sen ha dado66.
    62
    Pressman, S. y G. Summerfield (2000), p. 1.
    63
    Tungodden, B. (2001)
    64
    Tungodden, B. (2001)
    65
    Woldmeskel, G. (1990)
    66
    Véase Seaman, J. y J. Holt (1980), Cutler, P. (1984) y Bowbrick, P. (1986).
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    47
    argumento que Sen no tiene en cuenta es la importancia de las instituciones para
    asegurar esas capacidades a las que él alude. Woldmeskel considera que lo que Sen
    propone ayuda a explicar inmediatamente por qué algunas personas se mueren de
    hambre. Empero, para poder dar cuenta de las causas últimas de las hambrunas, es
    necesario recurrir a un enfoque que contextualice el enfoque de las capacidades en un
    marco institucional.
    8) Operatividad.
    del enfoque de Sen. En particular, Sugden hace la siguiente reflexión:
    En la literatura surgen distintas cuestiones acerca de la operatividad
    “...given the rich array of functionings that Sen considers to be relevant,
    given the extent of disagreement among reasonable people about the nature
    of the good life, and given the unresolved problem of how to value sets, it
    is natural to ask how far Sen´s framework is operational. Is it a realistic
    alternative to the methods on which economists typically rely –
    measurement of real income, and the kind of practical cost-benefit
    analysis?”
    67
    Por otra parte, Sugden contempla la eventual respuesta de Sen: la necesidad de
    selección y discriminación no es una peculiaridad del enfoque del
    libertad
    serán valoradas y cuál será el peso otorgado a cada una de ellas. Sin embargo, a esta
    argumentación Sugden responde que la ETB incluye una métrica operacional. Queda
    por verse si una medición análoga puede elaborarse para el enfoque de
    libertad
    tenga una visión tan integradora del desarrollo. Pero advierte que esto puede plantear
    serios problemas a la hora de brindar un marco para la investigación.
    desarrollo como, ya que cualquier método de evaluación debe identificar las dimensiones quedesarrollo como. Tungodden plantea un argumento en la misma dirección. Destaca que Sen
    “By trying to capture
    everything we might find it hard to establish precisely
    anything
    vaguely right than precisely wrong. True enough, but it is also much better
    to be (if possible) precisely right than vaguely wrong. And that is, I guess,
    why economists often choose to narrow their framework.”
    . Of course, Sen has for a long time stressed that it is better to be68
    La existencia de un
    complejos y completos como el de Sen y hacer un enfoque más operativo plantea un
    gran desafío. ¿Podría Sen encontrar una forma de medir el desarrollo comparable a las
    utilizadas por los economistas neoclásicos?
    trade off entre medir el desarrollo a través de enfoques más
    67
    Sugden, R. (1993), p. 1953.
    68
    Tungodden, B. (2001), p. 19.
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    48
    9) Críticas Menores.
    importancia, dado que no son demasiado profundas ni pertinentes.
    En primer lugar, se ha criticado la
    consideran que lo que él dice ya fue dicho por otros economistas y/o filósofos hace
    muchos años y en una forma más elocuente. Un ejemplo que resume estas opiniones es
    Fareed Zakaria. Él sostiene que sus argumentos fueron ya sostenidos por Rawls en
    Theory of Justice
    esto no es así. Por otro lado, considera que la amplia concepción de la libertad que Sen
    propone ha sido estudiada y discutida durante siglos. Así, Sen no aportaría
    innovaciones.
    Sin embargo, puede comprobarse que Sen es bastante honesto en relación a su
    originalidad. Él mismo insiste en que hay que rescatar a los padres de la economía
    moderna y discute las diferencias que su enfoque plantea con respecto al de Rawls y
    otros autores que se dedican a temas de bienestar y desarrollo.
    En segundo lugar, también se critica el enfoque de Sen con respecto a la exigencia
    de
    Richard Cooper sostiene que los presupuestos de paz y estabilidad que se requieren para
    implementar un enfoque del desarrollo como el que plantea Sen no son demasiado
    explicitados o tenidos en cuenta. El autor argumenta que existen países de poca
    estabilidad o en los que la misma es asegurada mediante la supresión de los derechos
    políticos y las libertades. En esos casos, se requerirían algunos pasos previos para lograr
    implementar el enfoque desarrollado por Sen.
    Esta crítica no parece demasiado acertada. Al analizar detenidamente el enfoque
    de Sen, podemos comprobar que él hace referencia justamente a aquellos países donde
    no reina la paz. Es allí donde hay que establecer un desarrollo basado en la libertad. Es
    cierto que Sen no detalla cuál es la forma de hacerlo, pero eso no significa que no tenga
    en cuenta las condiciones previas necesarias.
    Como puede observarse claramente a lo largo del presente capítulo, las críticas
    al enfoque de
    demuestra dos cosas: por un lado, que el enfoque de Sen no ha pasado inadvertido en el
    Se han formulado ciertas críticas al enfoque de Sen de menorpoca originalidad de su enfoque. AlgunosA, y que, aunque Sen sostenga que su enfoque es distinto y más radical,condiciones previas que exige. En un artículo publicado en Foreign Affairs,desarrollo como libertad de Sen son muchas y muy variadas. Esto
    Capítulo III: El debate en torno al enfoque de Sen
    49
    ambiente académico; por el otro, que Sen ha sabido tejer hábilmente una compleja
    trama de cuestiones provenientes de disciplinas muy distintas.
    En conclusión, el debate discutido nos manifiesta la importancia de Amartya Sen
    en temas de desarrollo. Por lo tanto, es fundamental tener en cuenta sus planteos a la
    hora de analizar cuáles serán las políticas que se implementarán en el campo del
    bienestar. El próximo capítulo aborda esta cuestión a través del análisis de la
    repercusión del enfoque de Sen en los principales organismos internacionales.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    50
    CAPÍTULO IV
    SEN Y LAS ESTRATEGIAS DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES
    Amartya Sen no sólo se ha preocupado por el tema del desarrollo en términos
    teóricos, sino también en términos prácticos y políticos. Los organismos internacionales
    más importantes no han quedado fuera de la influencia del enfoque planteado por este
    autor, el
    Por organismos internacionales importantes, entiendo, principalmente, la
    Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial (BM) y el Fondo
    Monetario Internacional (FMI)
    completamente, en el del BM ha influido en el discurso pero no en la práctica, en tanto
    que el FMI no se ha dado por aludido. En este capítulo, expondré sumariamente las
    posiciones de los respectivos organismos.
    desarrollo como libertad.1. En el caso de la ONU, el mismo ha sido adoptado
    IV.1 Dos visiones del desarrollo: BLAST Y GALA
    Sin embargo, antes de comenzar con el análisis de la postura de los distintos
    organismos en relación con el desarrollo, es necesario delinear cuál es el contesto en el
    que se encontraban estas organizaciones al surgir el enfoque
    El mismo Sen nos ilustra claramente sobre este punto. En un artículo publicado por el
    BID
    una “guerra ideológica” entre estos organismos, en la cual han chocado dos visiones
    antagónicas del desarrollo: él las denomina BLAST y GALA.
    La primera, BLAST, significa “sangre, sudor y lágrimas”, haciendo referencia a
    la famosa expresión de Winston Churchill. Bajo este título, Sen agrupa a todas aquellas
    teorías que definen al desarrollo como un proceso inherentemente
    realizar una serie de sacrificios en el camino. Entre ellos se encuentra la imposibilidad
    de priorizar medidas distributivas o equitativas en las etapas tempranas del desarrollo:
    “...los beneficios llegarán a todos por igual a su debido tiempo, a
    través del efecto de la
    acelerar la distribución (de beneficios) no harían sino obstaculizar
    la creación de una corriente poderosa capaz de
    prometidos...”
    desarrollo como libertad.2, argumenta, en forma muy simpática, que en los últimos quince años se ha libradocruel: es necesariofiltración; los esfuerzos deliberados porfiltrar beneficios3
    1
    instituciones solamente. El estudio de otros organismos internacionales y/o regionales será objeto de un
    trabajo futuro.
    A lo largo de este capítulo me concentraré en los cambios (o no) que se han producido en estas
    2
    Sen, A., (1998).
    3
    Sen, A., (1998), p. 595.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    51
    Algunos autores incluyen entre estos “sacrificios” la supresión de los derechos
    políticos y otros derechos humnos.
    La segunda concepción del desarrollo, GALA, responde a las siglas:
    with a little assistance
    from my friends
    inherentemente amigable. Por “
    característica del mercado, los servicios públicos capaces de fomentar la cooperación
    entre y para los individuos, etc.
    Frente a esta visión bastante simplificada de las concepciones del desarrollo, Sen
    hace ciertas aclaraciones importantes. En primer lugar, explicita que tanto BLAST
    como GALA pueden adoptar formas muy diferentes, apelando a teorías económicas
    radicalmente opuestas. En segundo lugar, sostiene que esta doble categoría no
    constituye una auténtica división, dado que algunas concepciones del desarrollo no
    podrán ser agrupadas bajo ninguna de las dos, o, por el contrario, existirán otras que
    compartirán ciertos rasgos definitorios con ambas. En palabras del propio Sen,
    “...nuestra clasificación pretende más bien distinguir las dos corrientes principales de
    pensamiento en torno a la cuestión del desarrollo”
    este autor es de vital importancia dado que pone de manifiesto su honestidad intelectual:
    “...el presente autor no oculta su simpatía por la concepción
    GALA, y, por consiguiente, interpretaremos algunas de las
    principales experiencias del desarrollo de acuerdo con dicho
    enfoque. Empero, nuestro propósito no es el de invalidar la
    concepción BLAST. En cierto modo, ambas perspectivas deberían
    compensarse mutuamente...”
    Los organismos internacionales se han ubicado en distintas posiciones con
    respecto a esta “guerra ideológica”. A lo largo de este capítulo, veremos cómo, a
    grandes rasgos, podemos ubicar al FMI en una concepción BLAST, a la ONU en una
    concepción GALA, y al BM en una postura más cercana a la posición BLAST pero con
    un discurso que refleja la concepción GALA. Por supuesto, no deja de haber matices en
    cada uno de estos organismos, pero se trata de ver aquí cuál es la postura más general.
    getting by,, tomada de la famosa canción de los Beatles, With a little help. Se trata de una visión sobre el desarrollo como un procesoa little help” puede entenderse la interdependencia4. La última aclaración que realiza5.
    4
    Sen, A., (1998), p. 592.
    5
    considero que podemos extenderla a toda su obra. Frente a posibles críticas de subjetividad del análisis es
    oportuno señalar que cualquier autor es, inevitablemente, parcial. Por lo tanto, resulta de gran
    importancia, en honor a la honestidad intelectual, que Sen explicite cuál es el lugar desde donde habla.
    Por otro lado, a pesar de ser una forma simplista de analizar estas cuestiones, creo que el mérito de Sen
    reside en exponer claramente eso que resulta tan “obvio” pero que nadie escribe en forma tan explícita.
    Sen, A., (1998), p. 592. Si bien Sen realiza la aclaración en el contexto de ese trabajo en particular,
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    52
    IV. 2 La ONU
    Tradicionalmente, la ONU ha entendido el desarrollo desde una postura muy
    cercana a la de Sen. La constante preocupación por la pobreza en todos sus aspectos,
    ubican al accionar de este organismo en un lugar muy cercano a la concepción GALA
    del desarrollo. Dentro de la ONU, organismos tales como UNICEF, la FAO, la CEPAL
    y el PNUD se han dedicado particularmente a asistir, desde distintos lugares, a países,
    regiones, comunidades e individuos en cuestiones relacionadas con el desarrollo.
    Por lo tanto, evidentemente la ONU era un terreno fértil para desarrollar el
    enfoque de Sen. Y, efectivamente, así sucedió. A principios de la década del ’90
    confluyeron en este organismo dos movimientos que venían dándose desde hacía un
    tiempo: por un lado, los informes de
    por otro, el enfoque de
    dos movimientos se unieron en el primer
    publicado por el PNUD.
    Vale la pena rastrear un poco la historia de los informes de UNICEF, dado que ya
    hemos analizado exhaustivamente el enfoque de Sen. Los primeros trazos del concepto
    de aparecieron en 1984, en un
    UNICEF y el FMI, y, por lo tanto, no publicado en ese momento. El objetivo principal
    del documento era concientizar a los organismos financieros más importantes (FMI Y
    BM)
    los años ’80 fueran más sensibles a las cuestiones sociales, a la luz del impacto negativo
    que dichas políticas habían tenido sobre los grupos vulnerables. Muchas veces,
    sostenían los autores, las políticas de ajuste y los procesos adoptados frente a
    situaciones económicas delicadas habían agravado una situación crítica ya existente.
    Con el fin de influir en los organismos financieros internacionales, este informe
    proponía líneas de acción concretas a ser adoptadas por el FMI, sosteniendo
    principalmente la necesidad de crear una nueva guía para las políticas de esta
    institución.
    Es necesario destacar que, si bien el documento posee un espíritu de
    concientización acerca de cuestiones sociales, las razones que esgrime para hacerlo son
    muy distintas de las que más tarde se consolidarían. A lo largo del
    apreciar una visión bastante economicista de la ayuda social: no se la considera un fin
    Adjustment with a Human Face de UNICEF, ydesarrollo como libertad de Amartya Sen. En el año 1991, estosInforme sobre el Desarrollo Humano,paper6 preparado para discusiones internas, entre7 sobre la necesidad de que las políticas de ajuste y estabilización a implementar enpaper se puede
    6
    Children, in World Development Journal, Vol. 19, N. 12, Pergamon Press, UK, 1991.
    G.K.Helleriner, G.A.Cornia and R.Jolly, IMF Adjustment Policies and Approaches and the Needs of
    7
    internacional. Por lo tanto, la ONU puede funcionar como
    cambien su concepción del desarrollo para que sus ideas se plasmen en la realidad.
    Esto se debe a que dichos organismos son los que mannejan lso recursos económicos para el desarrollothink tank, pero necesita que estos organismos
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    53
    en sí misma, sino un medio para lograr un mejor crecimiento económico. Aún no se ha
    salido de la lógica económica, no se ha producido un quiebre en la forma de ver la
    problemática del desarrollo.
    El segundo hito en la historia del es el documento publicado en 1987 por
    UNICEF, titulado
    promoción del crecimiento
    anterior, con algunas modificaciones surgidas del debate generado a partir del mismo.
    En general, se pone cada vez más el énfasis en la necesidad de tomar en consideración
    las implicancias humanas en la política de ajuste en su conjunto y no como un
    componente adicional del bienestar, con el fin de promover un crecimiento sostenido.
    “El ajuste con rostro humano es una condición previa para un crecimiento a largo
    plazo”
    Este informe agrega un punto muy importante. Se sostiene que las políticas de
    ajuste son necesarias para enfrentarse con los graves desequilibrios de las economías.
    Sin embargo, es necesario que el ajuste implique una reestructuración económica de
    modo que los principales desequilibrios macroeconómicos sean resueltos en un nivel
    satisfactorio de producción, inversión y protección de las necesidades humanas,
    permitiendo crecimientos futuros y desarrollo sostenido. Esta aclaración es muy
    importante a nivel político, dado que permite una aceptación más rápida de este tipo de
    consideraciones por parte de los organismos financieros internacionales. El texto
    muestra ciertos avances sobre al documento de 1983: el campo de estudio queda más
    delimitado, los objetivos se van delineando en forma más clara y comienza a
    erosionarse la noción de dicotomía entre ajuste y crecimiento que se tenía en el proceso
    de desarrollo. Sin embargo, se mantienen aún ciertas nociones que más adelante serán
    corregidas. En particular, podemos apreciar que, si bien es cierto que el enfoque muestra
    un redireccionamiento hacia una valoración del bienestar social en sí mismo y no por su
    contribución a otro objetivo, se conservan igualmente razones económicas para
    justificar la inclusión de los aspectos sociales en las políticas de desarrollo. No sea ha
    logrado aún en esta etapa distinguir entre los verdaderos fines y medios del desarrollo.
    Asimismo, este enfoque no logró delinear el modo de hacer este enfoque operativo.
    Ajuste con Rostro Humano: protección de grupos vulnerables y. Este documento continùa con la línea propuesta por el8.
    8
    Helliner G.K., G.A. Cornia y R.Jolly (1991), p. 377.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    54
    Este lento proceso culminó finalmente con la publicación, en 1991, del primer
    Informe sobre Desarrollo Humano
    desde principios de los ’80 por UNICEF, caracterizando al desarrollo con los aspectos
    centrales del enfoque de Sen. Por otro lado, no solamente se habían tomado en cuenta
    las propuestas de Sen, sino que él mismo había participado (y participa todavía) en el
    9. El mismo continuaba con la tradición planteada
    Panel de Consultores
    Estos informes se publican todos los años, profundizando en cada oportunidad en
    temas diversos que hacen al
    El primero de estos informes se publicó en el año 1990, concentrándose en el
    Concepto y medición del desarrollo humano
    guiarían todo el análisis realizado en los futuros informes. Es importante destacar que, a
    lo largo de todo el informe podemos encontrar las ideas principales del enfoque de Sen,
    la concepción del
    El objetivo central del
    Informe, es:
    “...to create an enabling environment for people to enjoy long,
    healthy and creative lives. This may appear to be a simple truth.
    But it is often forgotten in the immediate concern with the
    accumulation of commodities and financial wealth. (…) Human
    Development is a process of enlarging people´s choices”
    Antes de proseguir, el informe deja muy claro que esta forma de concebir el
    desarrollo no es nueva ni original. En el mismo se argumenta que, la idea de que los
    arreglos sociales deben ser juzgados en base a su contribución al “bien humano” se
    remonta a Aristóteles, y luego fue retomado tanto por economistas dedicados a la
    cuantificación -William Petty, Gregory King, Fracois Quesnay, Joseph Lagrange- como
    por los economistas políticos líderes –Adam Smith, David Ricardo, Robert Malthus,
    Karl Marx y John Stuart Mill.
    Sin embargo, esta forma de mirar el desarrollo difiere de los enfoques
    tradicionales del desarrollo tales como el crecimiento económico, la formación de
    capital humano, el desarrollo de recursos humanos, bienestar humano o las necesidades
    humanas básicas. Estas diferencias se basan, en primer lugar, en que el crecimiento del
    . En él se establecieron las pautas quedesarrollo como libertad.desarrollo humano, asentado en el primer capítulo del11.
    9
    Mundial. Ver Basu (1998).
    Según algunos autores, el Informe surgió como una alternativa al World Development Report del Banco
    10
    nacionales. Entre ellos, Argentina.
    Estos informes también se realizan a nivel nacional en determinados países que cuentan con oficinas
    11
    PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 1990 en www.undp.org/hdro , p. 9.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    55
    PBI es, dentro del enfoque del
    último. Justamente, el punto más importante en este enfoque del desarrollo es que el
    vínculo entre el crecimiento económico y el
    otro lado, las teorías de formación de capital humano y de desarrollo de recursos
    humanos ven a los seres humanos como medios y no como fines. Asimismo, los
    enfoques sobre el bienestar humano ven a los seres humanos más como beneficiarios
    del desarrollo que como participantes activos. El enfoque de las necesidades humanas
    básicas se concentra en proveer los bienes y servicios básicos en vez de privilegiar las
    opciones humanas.
    En cambio, el
    el ser humano es visto como el fin, no como un medio. En esta misma línea el enfoque
    considera vital la participación de los seres humanos en el proceso de desarrollo y
    busca, principalmente, aumentar su espectro de posibles opciones. Según el informe,
    “...this broad definition makes it possible to capture better the
    complexity of human life – the may concerns people have and the
    many concerns people have and the many cultural, economic,
    social and political differences in people´s lives throughout the
    world.”
    desarrollo humano, un aspecto importante, pero no el findesarrollo humano no es automático. Pordesarrollo humano pone a las personas en el centro del desarrollo:12
    Tanto este reconocimiento de la persona como el centro del desarrollo, como la
    identificación con antiguas tradiciones similares, el objetivo del Informe y sus
    diferencias con las enfoques del capital humano refleja muy claramente que las ideas de
    Sen han nutrido esta publicación.
    Sin embargo, así como con el enfoque de Amartya Sen surgen críticas con
    respecto a su operatividad, con el Informe surge la misma pregunta: ¿es posible medir y
    cuantificar esta concepción del desarrollo?¿Es operativo?¿Puede ser evaluada?
    Es por eso que el informe dedica un extenso apartado a explicar los indicadores
    que se elaboraron para poder llevar a la práctica la teoría del
    primer lugar, el informe sugiere que, por el momento, el
    base a tres aspectos esenciales de la vida humana: la longevidad, el conocimiento y
    estándares de vida decentes. Para el primero de los elementos se tomó como indicador
    la esperanza de vida al nacer. Para el segundo, la alfabetización
    elementos es el más difícil de medir. Dada la escasez de datos, se usaría, por el
    momento, el indicador de ingreso per cápita, ajustado por el poder adquisitivo. Sin
    desarrollo humano. Endesarrollo humano se mida en13. El tercero de los
    12
    PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 1990 en www.undp.org/hdro , p. 11.
    13
    principalmente, la calidad, la alfabetización es el primer paso para comenzar a aprender.
    Si bien se trata de un indicador que no mide muchos aspectos importantes de la educación,
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    56
    embargo, los tres indicadores poseen un mismo defecto: se trata de promedios que
    esconden grandes disparidades entre distintos grupos de la población. Por lo tanto, es
    necesario ajustar todos estos datos a través de correcciones distribucionales.
    A medida que se intenta medir otros aspectos de la vida humana tales como la
    libertad política, la seguridad personal, las relaciones interpersonales, la medición se
    torna más compleja. Sin embargo, el PNUD sostiene que su complejidad no debería
    llevarnos a dejar de lado cuestiones tan importantes como las mencionadas. En
    definitiva,
    “...the human development index captures a few of people’s
    choices and leaves out many that people may value highly. The
    HDI thus has limitations. But the virtue of broader coverage must
    be weighed against the inconvenience of complicating the basic
    picture it allows policymakers to draw. These tradeoffs pose a
    difficult issue that future editions of the Human Development
    Report will continue to discuss.”
    14
    Como podemos ver, el Informe soluciona muchas de las preguntas planteadas
    anteriormente. Por un lado, define claramente el objetivo del
    otro lado, deja muy en claro a qué corrientes económicas hace referencia y de cuáles y
    cómo se diferencia. Por último resuelve, si bien parcialmente, el problema de la
    medición del
    pretender medir una realidad tan vasta como la del ser humano, es difícil encontrar y
    tomar en cuenta todos los indicadores que la reflejen.
    Sin embargo, la pretensión de este informe no fue, sin lugar a dudas, la de
    establecer de una vez y para siempre cómo debía concebirse y medirse el
    humano
    mayores debates, para que tanto sus ideas como su metodología puedan ser mejoradas a
    partir de las críticas.
    A lo largo de los informes que van desde 1991 al 2001, las ideas se van puliendo
    así como la metodología se va mejorando. Sin embargo, los conceptos más importantes
    desarrollados en el primer Informe perduran, con matices. Por tal razón, a nuestros fines
    basta remitirse al primer Informe.
    desarrollo humano. Pordesarrollo humano. Este último punto es tal vez el más débil, dado que, aldesarrollo. Como ya hemos citado anteriormente, el espíritu del informe es abrir a
    14
    PNUD, Informe sobre el Desarrollo Humano 1990 en www.undp.org/hdro , p. 16.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    57
    IV. 3 El BM y el FMI
    Ahora bien, dado que el principal objetivo tanto del PNUD como de UNICEF ha
    sido el de influir en las instituciones financieras más importantes, ya que ellas manejan
    los principales recursos económicos para el desarrollo de las regiones menos
    favorecidas, ¿cuáles han sido los efectos de estos cambios en la forma de pensar el
    desarrollo sobre las instituciones financieras más importantes, a saber, el BM y el FMI?
    En primer lugar, es necesario evaluar qué cambios habían ocurrido a partir de la
    producción de los informes de UNICEF,
    Richard Jolly, uno de los precursores en los informes de UNICEF, consideraba a
    principios de la década de los noventa, que no se había producido un cambio en estas
    instituciones. Marcaba la gran diferencia que aún existía entre las instituciones
    financieras internacionales y los organismos de la ONU:
    “As regards their Basic paradigms, a Basic contrast is noticeable
    between the internacional financial insituttions (IFIs) and the other
    organizations of the United Nations (UN). The IFIs
    overwhelmingly work within a neoclassical economic paradigm.
    The other UN organizations are to varying degrees
    multidisciplinary and eclectic (…). With unweighted voting
    structures, are also more influenced by developing countries in
    their attitudes and approaches, policies and programs.”
    Adjustment witha a Human Face.15
    Por otra parte, Stewart, otro de los pioneros del
    Adjustment with a human face,
    considera, a diferencia de Jolly, que cierto cambio se ha logrado, pero que el mismo se
    ha quedado solamente en la superficie, en el discurso y no en la práctica: “…while there
    has been a big change in rethoric, little action has so far followed.”
    16
    Sin embargo, después de estas consideraciones con respecto a la existencia de un
    cambio en las instituciones financieras internacionales, surgió, como ya hemos visto,
    un nuevo enfoque con más fuerza política que el anterior: el enfoque del
    humano
    Amartya Sen. Por lo tanto, es necesario evaluar qué ha sucedido en los últimos diez
    años con respecto a la concepción y la práctica del desarrollo en estas instituciones.
    Comencemos analizando qué efectos ha tenido el enfoque del PNUD en el BM.
    En este caso, la situación no ha cambiado demasiado, sino que se mantiene la idea de
    Stewar: la concepción del
    práctica de las políticas de esta institución..
    desarrollodel PNUD inspirado en la concepción del desarrollo como libertad dedesarrollo humano ha modificado el discurso pero no la
    15
    Jolly, R. (1991), p. 1817.
    16
    Stewart, F. (1990), p. 1847.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    58
    En un
    Asociación Británica de Estudios Internacionales en abril de 2001, John Pender afirma
    que:
    “...since 1995 the World Bank has adopted and subsequently
    developed a new approach to development. [...]Development has
    been reconceptualized […]Apart from Wolfensohn himself,
    probably the most significant individuals in the World Bank´s
    reorientation are Joseph Stiglitz and
    Más adelante, Pender describe cuál ha sido ese cambio producido en la concepción
    del desarrollo del BM. Èste pasó a incluir temas relacionados con la equidad y la justica
    social.:
    “...development is no longer just about economic growth. It was
    rather about a more all-encompassing and inclusive agenda. It was
    concerned to ensure a multi-faceted development path, moving
    forward to tackle poverty, environmental issues and issues of
    participation simultaneously.”
    paper presentado por un grupo de trabajo del BM en la Conferencia de laAmartya Sen.” 17.18
    También enumera dentro de las nuevas características del desarrollo el
    reconocimiento de que el crecimiento económico es solamente un instrumento para
    lograrlo.
    A pesar de contener ideas que podrían operar cambios radicales en las políticas del
    BM, este
    Development Annual Reports
    Pender), podemos ver que no se ha realizado ninguna modificación sustancial en la
    práctica de las políticas del desarrollo. Compárese por ejemplo el informe de 1994
    (
    últimos dos años (
    los informes previos a 1995 como en los posteriores, observamos la utilización de los
    mismos indicadores y los mismos criterios de evaluación. Evidentemente, será necesario
    no sólo más tiempo y una lucha política más fuerte para lograr una modificación en la
    práctica y las políticas del desarrollo del BM, sino también –y esto es menos probable
    en el corto plazo- un cambio sustantivo en la distribución del poder mundial y en la
    consiguiente distribución de poder dentro de los organismos internacionales.
    En cuanto al FMI, la influencia del enfoque del PNUD ha sido aún más escasa. Si
    observamos los informes anuales de los últimos dos años, por ejemplo, podemos
    paper es solamente una declaración de principios. Si observamos los Worldanteriores y posteriores a 1995 (fecha del cambio segúnInfraestructure for development) o el de 1993 (Investing in Health) con el de losEntering the 21st century y Attacking Global Poverty). Tanto en
    17
    Pender, J., (2001), p. 2. Las negritas son mías.
    18
    Pender, J., (2001), p. 3.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    59
    concluir claramente que la idea de ampliar el concepto de desarrollo incluyendo temas
    relacionados con la equidad y la justicia social no ha prosperado. Para comprobarlo,
    basta observar el pequeño lugar destinado a temas de pobreza y alivio de pobreza de los
    países más postergados así como el análisis de las condicionalidades de los préstamos
    que dicho organismo. El punto de disenso más fuerte entre dicho organismo y la
    concepción del
    que han mejorado sus indicadores macroeconómicos, logrando un mayor crecimiento
    económico. Esta valoración del crecimiento económico en sí mismo decididamente no
    corresponde a una visión donde el centro del desarrollo es la persona humana, y cuyo
    éxito se mide en parámetros de aumento de libertades y capacidades.
    Un artículo escrito para
    de que el FMI no ha respondido a los reclamos planteados por Amartya Sen y por el
    PNUD. Sergio Pereira Leite era el director asistente de la Oficina del FMI en Europa
    cuando publicó, en septiembre de 2001, un artículo en el que sugería que sería bueno
    que el FMI tomara en cuenta las contribuciones de Amartya Sen en las políticas
    implementadas. De hecho él sostiene que “...his [Sen´s] contributions has made many of
    us wonder whether the IMF could do more for human rights...”.
    impacto de Sen ha sido nulo en el FMI, debido a que solamente ha logrado que algunos
    se pregunten si el FMI podría hacer más por los derechos humanos. No solamente se
    trata de una tibia respuesta, sino que este no es el cuestionamiento que Sen querría
    sucitar: su objetivo no es que hagan algo más por los derechos humanos sino que
    cambien la forma de entender el desarrollo y apliquen ese cambio en los conceptos en
    las políticas y condicionalidades de los créditos.
    La relación actual entre los organismos internacionales y el enfoque de Sen puede
    entonces resumirse así: por un lado, el PNUD ha abrazado totalmente la idea del
    desarrollo como libertad es su reconocimiento de éxito a aquellos paísesLe Monde por un funcionario del FMI refuerza esta idea19. Evidentemente, el
    desarrollo como libertad
    asistir a las naciones en el proceso de desarrollo concebido; por otro lado, las dos
    instituciones más fuertes en recursos económicos, los dos pesos pesados en cuestiones
    de ayuda financiera internacional, el FMI y el BM, aun con diferencias entre sí, no han
    modificado sus políticas.
    Evidentemente, así como está planteado el escenario, el PNUD funciona como un
    , pero no cuenta con recursos económicos que le permitan
    think-tank
    internacionales a través de su fuerza y peso político, dado que no cuenta con los
    que pretende cambiar el status quo con respecto a las políticas de desarrollo
    19
    Pereira Leite, S., (2001), p. 1.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    60
    recursos económicos para poner en práctica su propio enfoque. A través de la
    producción de Informes que intentan competir con los más tradicionales publicados por
    las otras dos instituciones, el PNUD intenta abrir a un debate que, aunque sea
    lentamente, lleve a un cambio en el paradigma actual del desarrollo.
    IV. 4 Críticas al PNUD
    Algunos consideran que el accionar del PNUD no va a lograr abrir a un debate sobre
    las estrategias de promoción del desarrollo, sino que simplemente refuerza el paradigma
    del desarrollo vigente. Por ejemplo, Charles Gore afirma que:
    “...these changes [those proposed by the UNDP] have certainly
    made the Washinton Consensus more humane. But at the same
    time, the SHD [Sustainable Human Development] approach has
    had the effect of conserving key features of the world view of the
    dominant paradigm.”
    20
    Este autor sostiene que el
    según la definición de Thomas Kuhn. Retomando a este autor, Gore considera que el
    cuestionamiento de un paradigma comienza cuando surgen anomalías entre las
    expectativas paradigmáticas y los eventos actuales, y que, en ese punto, surgen
    numerosas modificaciones ad-hoc que permiten alargar la vida del paradigma
    cuestionado. Gore ubica al
    enfoque de
    simplemente permiten extender más allá de su existencia natural al paradigma actual del
    desarrollo, identificado con el
    Otros autores coinciden con Gore en que el enfoque del
    Washington Consensus puede denominarse “paradigma”desarrollo humano promovido por el PNUD, basado en eldesarrollo como libertad de Sen junto a esas modificaciones queWashington Consensus.desarrollo humano
    planteado por el PNUD no representa un paradigma alternativo al existente. En un
    artículo titulado
    Srinivasan, professor del Departamento de Economía de Yale, cuestiona la idea de que
    el PNUD haya aportado algo con estos informes a la cuestión del desarrollo
    Srnivasan, a diferencia de Gore, no critica al enfoque del
    un paradigma alternativo sino por no aportar nada novedoso. Considera que ni los
    economistas ni los
    del desarrollo, es más, afirma que “...policymakers were also clear about the
    instrumental role of income growth and aware of the importances of its aprópiate
    Human Development: A new paradigm or Reinvention of The Wheel?,21. Perodesarrollo humano por no serpolicymakers utilizaban o utilizan el ingreso como la única medición
    20
    Gore, Ch., (2000), p. 796.
    21
    El título es bastante elocuente.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    61
    distribution...”
    22 En definitiva, según Srnivasan el PNUD y Sen no han hecho más que
    reinventar la rueda
    Critica por otro lado que el enfoque del
    queno se han confeccionado indicadores objetivos y confiables. Srnivasan resume sus
    críticas al índice de
    “In sum, the HDI is conceptually weak and empirically unsound,
    involving serious problems of noncomparability over time and
    space, measurement errors, and biases. Meaningful inferences
    about the process of development and performance as well as
    policy implication could hardly be drawn from variations in
    HDI.”
    .desarrollo humano no es operativo, dadodesarrollo humano:23
    La conclusión de Srnivasan con respecto al enfoque del PNUD es que no ofrece
    un paradigma alternativo dado que
    “...it does not offer a deep institutional analysis but repeats wellworn
    clichés.[...] While high sounding and catchy slogans such as
    “a global compact for human development” and “human
    adjustment assistance”, strewn about in the HDR´s [Human
    Development Reports] could attract attention to a good cause-and
    it would indeed be churlish to carp at idealism and visionultimately
    it is the strength and soundness of the analysis and
    realism of the policy proposals that would advance the cause of
    human development. The HDR’s lack in both dimensions.[…]
    These are luxuries only the affluent bureaucrats of the UN can
    afford”
    Otro autor, Qizilbash coincide con Srnivasan en su crítica con respecto al PNUD y
    el
    “...it gives the impression at present of being more a set of
    slogans than a coherent approach to development. The importance
    of the UNDP conception is more in bringing the notion of human
    development to a wide audience, and in making a coherent
    contribution to the project of ethical development.”
    Si bien Qizilbash critica fuertemente al PNUD, sosteniendo que el
    humano
    reconocer su rol de “difusor” de una conciencia ética en temas de desarrollo.
    Aun cuando es más suave, Moisés Naim también critica al PNUD y a su enfoque
    sobre el
    24.desarrollo humano, pero es más suave:25.desarrollono es un enfoque coherente del desarrollo, al menos le otorga importancia aldesarrollo humano (así como al resto de los enfoques que apuntan a
    22
    Srnivasan, T., (1994), p. 239.
    23
    Srnivasan, T., (1994), p. 241.
    24
    Srnivasan, T., (1994), p. 242.
    25
    Qizilbash, M., (2996), p. 1216.
    Capítulo IV: Sen y las estrategias de los Organismos Internacionales
    62
    “humanizar” la economía) en tanto que no comprende una visión muy realista y
    operativa del desarrollo. El autor sostiene que
    “...almost all statements about reform priorities, economic agendas
    or “new development frameworks” seem to require a strong
    preface clarifying that sound macroeconomic fundamentals are
    indispensable. After that clarification, however, the lists offered
    then proceed to outline an overwhelming set of societal
    transformations –honest governments, an impartial legal system,
    properly trained and remunerated public officials, transparent
    regulatory systems, and so on. The paradox is that any country
    capable of meeting such stringent requirements is already a
    developed country.
    often are themselves utopic goals. The aspirations are not
    invalid. They are, however, overwhelming
    The prescribed measures to attain utopia.”26
    Vemos entonces que las críticas al enfoque del
    ofrecen diferentes matices, pero que el núcleo de las mismas es similar. A grandes
    rasgos, se resumen en una sola: este enfoque no ofrece un paradigma alternativo al que
    los organismos financieros utilizan en la actualidad, dado que se trata más de
    expresiones de deseo políticas que de guías concretas para rediseñar una estrategia de
    desarrollo
    En conclusión, vemos que el enfoque de Amartya Sen, a través del
    desarrollo humano del PNUDInforme del
    publicado por el PNUD, ha tenido una repercusión interesante en el ámbito
    internacional. Si bien no ha logrado redireccionar las políticas de los organismos
    financieros más importantes, el BM y el FMI, sí ha conseguido posicionarse como un
    referente en cuestiones de desarrollo a nivel internacional. El mismo hecho de que haya
    sido tan dura y extensamente criticado habla del gran peso político que este organismo
    ha logrado.
    El gran interrogante que queda sin responder es si en el futuro el PNUD logrará
    mayores cambios en la forma de concebir el desarrollo a nivel mundial. Esto dependerá
    en parte de la coherencia y operatividad del enfoque del
    político y la influencia que adquiera este organismo en los próximos años.
    desarrollo humano y del poder
    26
    Naim, M., (2000), p. 96.
    Conclusiones
    63
    CAPÍTULO V
    EVALUACIÓN CRÍTICA DEL ENFOQUE DE SEN
    En el presente capítulo evalúo críticamente el enfoque de Sen con el fin de
    responder a la pregunta que guía esta tesis: ¿representa una alternativa viable a las
    estrategias de promoción del desarrollo que actualmente implementan las IFIs?
    Para ello, y con el fin de organizar mejor este capítulo, me he basado en un
    esquema propuesto por Christine Koosgaard
    compilado por Sen en
    del enfoque de Sen debe realizarse en, por lo menos, dos planos. Por un lado se
    encuentra la propuesta filosófica de Sen sobre lo que es la buena vida, a la que puede
    asociarse su forma de definir el desarrollo. Por otro lado, es necesario abordar el planteo
    de Sen desde la perspectiva de sus objetivos políticos.
    Así, en la primera parte realizo una crítica teórica de su enfoque, destacando sus
    puntos fuertes y débiles. Principalmente me detengo a considerar la ambigüedad de los
    términos utilizados, la operatividad del enfoque, su vehemente defensa del mercado, la
    cuestión de la universalidad y la inclusión del análisis normativo en la ciencia
    económica. En la segunda parte, me concentro en el rol político que Sen ha ejercido en
    los últimos años, a través del esfuerzo por difundir su enfoque.
    1 en un comentario a un artículo de Cohen,The Standard of Living. Esta autora considera que la evaluación
    V.1 Crítica del enfoque de Sen
    La primera falla que puede observarse en el enfoque de Sen es su ambigua
    nomenclatura
    ideas son, a veces, poco esclarecedoras. En este punto varios autores coinciden en la
    crítica, tales como Cohen, Williams y Osberg. La mayor ambigüedad se produce cuando
    aborda dos conceptos fundamentales en su enfoque: la capacidad y la libertad. Una vez
    analizados sus argumentos, quedan poco claras las definiciones que este autor ha hecho
    de estos conceptos. ¿Qué es exactamente una capacidad para Sen: extraer de los bienes
    o recibir de los bienes?¿Cuáles son las capacidades que importan?¿Un aumento en la
    variedad de latas de tomates es un aumento de la capacidad? ¿Cómo se define la
    libertad? ¿Robar para comer es un aumento de la libertad/capacidad? La ambigüedad
    también se manifiesta en el constante cambio de los niveles de análisis: no queda claro
    si Sen, en diferentes oportunidades, se está refiriendo a los individuos, a una comunidad
    2. En mucho de los temas tratados, Sen utiliza conceptos confusos y sus
    1
    Koosgard, C. (1996), p. 84-85.
    2
    Cohen, G.A. (1996), p. 37.
    Conclusiones
    64
    o a determinados grupos sociales. Estas y muchas otras precisiones podrían ser
    legítimamente reclamadas a Sen.
    También es criticable, por su ambigüedad, que su enfoque no pueda diferenciarse
    suficientemente, tal como sostiene Lars Orsberg, de los enfoque basados en los derechos
    humanos. Es curioso que Sen desarrolle su teoría sin hacer la menor referencia a la
    Declaración de los Derechos Humanos de 1948. Parece necesario que reconozca
    explícitamente la existencia de un bagaje importante de teoría y lucha por establecer los
    derechos humanos, no sólo a efectos de marcar una diferencia sino también para dar
    más fuerza a su propio enfoque.
    En segundo lugar, otro aspecto crucial en el enfoque de Sen es su operatividad. En
    este punto Sen ha sido fuertemente criticado por muchos autores, quienes consideran
    que al no identificar pormenorizadamente las capacidades importantes, ordenadas en
    base a prioridades, su enfoque no es operativo
    parte de la riqueza del planteo de Sen reside precisamente en su capacidad para crear un
    marco para la acción, sin establecer directivas específicas: se trata de que sena los
    individuos quienes definan qué es lo que ellos consideran importante para sus vidas. El
    hacer del individuo un agente y no un paciente de los procesos de desarrollo exige un
    mayor compromiso con los mismos, pero a la vez asegura un mayor grado de libertad en
    la elección de las prioridades y los valores que delinean las políticas. En esta libertad de
    acción reside la riqueza del enfoque.
    También es cierto que, de alguna manera, se trata de una debilidad del enfoque:
    Sen no ofrece recetas probadas y exitosas de procesos de desarrollo. Pero Sen debe
    resolver un
    un enfoque muy detallado y práctico. Obviamente Sen opta por mantener la libertad y el
    protagonismo de los individuos. Pero a tal punto es importante poner a las personas en
    el centro del desarrollo y darles un rol activo en el mismo, que esta falta de directivas
    prácticas en el enfoque es un mal menor. En palabras del propio Sen: “...it is better to be
    vaguely right than to be precisely wrong...”
    3. Sin embargo, puede señalarse que grantrade off: dar libertad de opción en el desarrollo a los individuos o generar4
    Otros autores critican la poca operatividad del planteo de Sen al considerar que el
    mismo es demasiado complejo. Sin embargo, el punto de Sen es relativamente simple:
    se trata de poner a la persona en el centro del desarrollo. Obviamente, una vez que
    enfocamos el desarrollo de esta manera, necesitamos derivar una serie innumerable de
    3
    Ver Qizilbash, M. (1996)
    4
    Sen, A. (2000), p. 45.
    Conclusiones
    65
    consecuencias naturales que van tejiendo las particularidades del enfoque de Sen. Es
    necesario desarrollarlo más para aumentar su operatividad, pero no debe ser dejado de
    lado por plantear nuevos interrogantes y generar un profundo replanteo de las políticas
    del desarrollo. Se trata justamente de una de las mayores virtudes del enfoque.
    En tercer lugar, consideraré un elemento central en la teoría de Sen: el mercado.
    Se trata de una institución fundamental en el enfoque de Sen, que sorprende por la
    vehemencia con que la sostiene, máxime si se tiene en cuenta hacia dónde apunta su
    enfoque, tal como se señala en
    como un mecanismo eficiente de asignación de recursos, Sen pretende abordarlo sin
    sesgos ideológicos y otorgarle así un rol meramente instrumental. De esta manera
    resignifica el papel social del mercado, sin necesidad de entronizarlo o condenarlo.
    Sin embargo, si consideramos que sólo se trata de un mecanismo de distribución
    de recursos, ¿por qué Sen dedica tantas páginas de su libro a explicar las razones por las
    que él valora al mercado? Esta necesidad de justificación sobre la opción por un
    instrumento resulta un tanto extraña dentro del enfoque de Sen. Sin embargo, desde una
    perspectiva política, la cuestión es más clara. Se trata de una intención principalmente
    pragmática: si bien Sen parece estar genuinamente convencido en su posición, la forma
    en que enfatiza el papel del mercado como mecanismo de asignación de recursos intenta
    captar a un público reacio a cualquier llamado a “humanizar” la economía, los
    economistas neoclásicos. Su defensa del mercado es una buena carta de presentación
    frente al
    posibilidades de ser tenido en cuenta por quienes manejan los recursos de asistencia
    financiera a nivel mundial, lo cual representa la principal motivación política de Sen.
    En cuarto lugar, me referiré a un aspecto que representa una falla clave en el
    enfoque de Sen: el tema de la universalidad. Con este término me refiero a las
    aspiraciones y normas universalistas que derivan del planteo de Sen y de las cuales
    surgen muchas de las contradicciones inherentes al mismo.
    Sen recorre un camino que lo lleva de la evidencia empírica a la formulación de
    teorías y afirmaciones. Éstas se le presentan como intuiciones naturales, pero muchas
    veces no constan de un adecuado sustento analítico. Estas “intuiciones” se transforman
    en premisas de las cuales deriva su ulterior elaboración teórica, sin ser fundamentadas o,
    al menos, planteadas explícitamente como axiomas que él no discute. Estas premisas
    The Economist5. Al considerar al mercado simplementeestablishment tradicional. De esta manera, su enfoque cuenta con más
    5
    The Economist, 18 de septiembre de 1999.
    Conclusiones
    66
    son, por ejemplo: la igualdad entre los hombres, el valor de la libertad, de la
    democracia, de los derechos humanos, de la autonomía, etc.
    Evidentemente, Sen necesita un mayor desarrollo de estas premisas, una
    antropología y filosofía más firmes que las que propone. Tal como ha elaborado su
    enfoque no podría contestar preguntas tales como: ¿qué pasa si toda una sociedad
    decide que la forma de gobierno no sea una democracia? ¿qué sucede si consideran que
    los derechos humanos no son importantes, que no hay que respetarlos? ¿y si desestiman
    el valor de la educación y de la salud? Frente a esto Sen no podría responder que se trata
    de “valores universales” dado que él mismo considera que el valor del proceso de
    desarrollo radica en que cada comunidad concluya qué es lo necesario para vivir la vida
    que quiere vivir. ¿Imagina Sen entonces una sociedad donde existan ciertas cuestiones
    indiscutibles (democracia, derechos humanos, igualdad entre el hombre y la mujer), y el
    resto sea puesto a la prueba del debate? Realmente, no puede concluirse necesariamente
    eso. Se ve claramente entonces que estas fallas de Sen subyacen a las contradicciones,
    ambigüedades y, en algunos casos, inoperatividad que justamente se han achacado a su
    enfoque.
    Sen no ha logrado superar estos defectos porque no parece dominar las
    herramientas filosóficas necesarias para hacerlo. Es muy ilustrativo en este punto ver
    cómo define la expresión “valor universal”:
    have the consent of everyone? If that were indeed necessary, then the
    category of universal values might well be empty. [...] I would argue that
    universal consent is not required for something to be a universal value.
    Rather, the claim of a universal value is that people anywhere may have
    reason to see it as valuable.”
    What is a universal value? For a value to be considered universal, must it6
    Sin embargo, contradictoriamente, más adelante afirma que la democracia es un
    valor universal dada la acepción masiva que ha experimentado en el siglo XX. Existe
    una incoherencia notoria en su razonamiento: si no basamos la definición de un valor
    universal en la aceptación y reconocimiento universal, ¿por qué deberíamos basarlo en
    algo cuasi-universal? Este tipo de razonamientos inconsistentes pueblan su análisis
    cuando aborda temas filosóficos muy problemáticos.
    A partir de este ejemplo es fácil comprobar que Sen necesita un asidero más sólido
    en cuestiones que tienen que ver con la filosofía y la antropología. No es necesario que
    el propio Sen intente desarrollar una teoría filosófica y antropológica para
    6
    Sen, A. (1999), p.12.
    Conclusiones
    67
    respaldar su enfoque, pero debería gerenciar un programa de trabajo donde participen
    especialistas en distintas disciplinas
    teórico en estas ciencias que sea un sustento adecuado para su enfoque.
    De cualquier forma, y más allá de las contradicciones que esto genera, la crítica
    planteada no invalida su enfoque, dado que es sin duda acertado que en cuestiones de
    desarrollo y bienestar los análisis sean interdisciplinarios. Es necesario seguir
    moviéndose en esta dirección: queda un largo camino por recorrer.
    En quinto lugar, es necesario destacar que uno de los aspectos más brillantes de la
    teoría de Sen ha sido el retorno a los “padres” de la economía moderna, especialmente a
    Adam Smith. Se trata de algo muy simple y en absoluto novedoso: Sen da voz a
    planteos más humanitarios de la economía, que han sido progresivamente marginados.
    Reencauza de esta manera la ciencia económica.
    No se trata de que estos autores clásicos sean indiscutibles, sino de que habían
    logrado orientar a la economía hacia un enfoque adecuado, cuyo marco era más amplio
    que el de la mera técnica: incluía lo normativo y abarcaba argumentos filosóficos,
    morales y éticos. No significa esto que la ciencia económica debe abarcar todas estas
    temáticas: la división de las ciencias responde a un criterio de eficiencia y practicidad
    sumamente valioso. Sin embargo, no puede la economía dejar de lado este tipo de
    consideraciones, dado que inevitablemente estará en contacto con ellas.
    Muy por el contrario, en la actualidad la economía se plantea como una ciencia
    eminentemente técnica, donde las consideraciones morales o éticas son muchas veces
    dejadas de lado por no ser consideradas lo suficientemente “duras” como para ser
    cuantificables. Por lo tanto, todo aquéllo que no pueda ser modelizado es relegado a la
    dimensión de las cuestiones subjetivas y opinables. Sugden expresa esto muy
    claramente
    “...the dogma of the ethical neutrality of science and technology is a
    major reason that development theorist-practitioners have been
    uncomfortable with and have even repudiated ethics. The dogma, as an
    uncritical belief, says that science is (ideally) objective. What objectivity
    means here is that the scientist should provide (desinterested) information
    about facts and laws and not permit an intrusion of his or her subjective
    values. Description, interpretation, explanation and prediction are all
    activities that should be free of all values, especially ethical values. [...]
    There is pressure to put the pure and applied development sciences on the
    “objective” side and ethics or values on the “subjective” side of the great
    divide.”
    8
    7
    Tal como lo ha hecho en algunas ocasiones, como compilador. Véase Sen, A. (1996).
    8
    Crocker, D. (1991), p. 470.
    Conclusiones
    68
    Esta forma de entender la ciencia y, en particular, la ciencia económica, redunda
    en una utilización indiscriminada y limitante de la matemática como instrumento
    que, aparentemente, es más claro y preciso que cualquier otro.
    Sin embargo, esta modelización matemática de la economía moderna implica
    cerrarnos a otros aspectos de la realidad tan importantes como los cuantificables.
    Maurice Dobb es muy claro al respecto:
    9, dado
    “A mathematical model can be examined in its purely formal aspect, as a
    consistent structure. At the same time,
    is relevant to the statement is making about reality...In choosing one structure
    in preference to another, the model builder is not only providing a scaffolding
    or framework within which human thought can operate, but is laying
    emphasis upon certain factors and relationships and excluding others or
    casting them into the shadows; and in doing so he can be judged to
    be...illuminating some corners or facets of reality, or certain situations that
    recur, at the same time as he is obscuring, or totally concealing others.”
    qua economic theory, its very structure10
    Frente a esta postura de la ciencia económica en la actualidad, Sen afirma con
    razón que su pretensión de neutralidad frente a todo aquéllo que se relacione con lo
    normativo oculta valoraciones morales. La economía no puede dejar de realizar juicios
    morales y éticos porque son parte constitutiva de la misma. Todas las decisiones y
    programas económicos se basan sobre alguna elección de valores: algunos son
    explícitos al respecto, otros no.
    Por eso el énfasis que Sen otorga al debate y a la transparencia son fundamentales,
    dado que llevan las discusiones económicas a un plano de honestidad intelectual y
    moral en el que, cualquiera sea la postura tomada, se reconozca y explicite cuáles han
    sido los valores priorizados.
    Al rescatar el valor de lo normativo en la economía, Sen debe terminar con el uso
    indiscriminado del instrumento matemático. La inclusión de cuestiones no modelizables
    requiere de otros recursos de análisis más adecuados que el matemático.
    Sen pone de manifiesto que el mérito de un análisis no reside en su cuantificación,
    sino en su rigurosidad. Y, por supuesto, el instrumento matemático no es igualmente
    adecuado para analizar todos los aspectos de la realidad, dado que, como afirma Dobb,
    oscurece muchos de ellos. En el caso del desarrollo y el bienestar, existen ciertas áreas
    en las que el mismo es necesario para realizar análisis rigurosos. Pero existen otros
    ámbitos, más relacionados con cuestiones normativas, en los que un análisis riguroso no
    9
    IFIs y el
    matemática como instrumento.
    No toda la ciencia económica sufre de esta falencia, pero ciertamente las corrientes dominantes en lasestablisment económico internacional exageran la necesidad de cuantificación, abusando de la
    10
    Dobb, M. (1973), p. 4-5, 7
    Conclusiones
    69
    puede surgir del empleo del instrumento matemático. Se trata solamente de eso: un
    instrumento.
    Este aporte cobra más valor si se considera que proviene de un autor que maneja
    este tipo de análisis muy fluidamente
    cuando el instrumento matemático cumple los requerimientos para un análisis riguroso,
    Sen lo utiliza, como por ejemplo en la mayor parte de su investigación empírica. Pero
    en cuanto el análisis pasa a ser normativo, abandona ese lenguaje.
    Más allá de sus propias ideas con respecto al desarrollo, el incluir el análisis
    normativo en la ciencia económica, volviendo a los padres de la economía moderna, es
    un gran mérito de Sen. Algunos consideran que se trata solamente de un
    que hace que el enfoque de Sen resulte
    profundizar en ciertos temas
    lectura minuciosa de la obra de Sen permite concluir que la preocupación de Sen por
    cuestiones éticas y morales es realmente genuina y forma parte de una búsqueda más
    profunda acerca de lo que el bienestar y la felicidad son para los individuos.
    11. En su propia obra podemos observar que,barniz éticopolitically correct. Sin embargo, si bien deja de12, Sen no pretende ser solamente politically correct. Una
    V.2 Crítica del rol político de Sen
    En esta segunda parte evaluaré brevemente el rol político de Sen. En este punto
    Kaushik Basu
    existe el Sen I, académico riguroso. Por el otro existe el Sen II, militante de causas
    nobles que usa el lugar que le fue otorgado como académico para clamar por causas que
    considera justas sin ningún tipo de rigurosidad.
    Basu sostiene que Sen se ha hecho famoso a nivel mundial por promover causas
    tales como la democracia, por denunciar los autoritarismos, etc. Por lo tanto, mucha
    gente ha creído que esos eran los méritos a raíz de los cuales Sen se había hecho
    acreedor del Premio Nobel. Sin embargo, tal como sostiene Basu y se aclara en la
    introducción de esta tesis, el premio le fue concedido por sus contribuciones en la
    investigación de problemas claves en la economía del desarrollo.
    Es cierto que cuando Sen se dirige a públicos masivos o a individuos que
    pertenecen a alguna de las organizaciones financieras internacionales adopta un discurso
    menos académico y más retórico. También es cierto que pierde su rigurosidad y
    detallismo analítico. Un claro ejemplo de esto es su último libro,
    13, un ex-alumno de Sen, es muy duro. Él divide a Sen en dos: por un lado,Desarrollo como
    11
    desarrollo: incluyen análisis rigurosos de elección social, econometría, etc.
    Ver el comienzo del capítulo II, en el que describo brevemente los temas que Sen ha tratado además del
    12
    Esto lo veremos más adelante.
    13
    Basu, K., (1999), p. 1.
    Conclusiones
    70
    Libertad
    por momentos confuso, repite mucho ciertos temas y presenta otros casi sin
    fundamentación alguna
    presentada ante el BM, titulada
    publicado por el BID:
    Sen parece simplificar mucho su análisis, en ocasiones haciendo ciertas afirmaciones sin
    demasiado fundamento, tal como hemos visto la definición de los “valores universales”.
    Sin embargo, esta doble faceta de Sen no debe ser juzgada con una vara tan
    estricta. Basu, juzgando desde los criterios del mundo académico, evalúa la labor de Sen
    en términos de la rigurosidad y exactitud de sus análisis e investigaciones empíricas. Si
    bien es una buena forma de evaluar el trabajo académico, no es válido aplicar esos
    mismos parámetros a la hora de juzgar la actividad política de un autor.
    Sen efectivamente representa dos personajes, que podrían ser denominados
    académico
    completamente separados, buscan objetivos distintos: el primero, la excelencia
    académica; el segundo, la promoción de una causa. Estos objetivos diferentes implican
    contenidos y lenguajes diferentes para dirigirse a públicos distintos
    legítimo.
    Igualmente es criticable que Sen sea ambiguo en lo que yo llamo sus “discursos
    políticos”, dado que no necesita ser menos riguroso por ser político. Pero es evidente
    que las causas no se ganan recitando artículos académicos. La lógica de la acción
    política es otra, y desde esa perspectiva debe ser juzgado el accionar de Sen.
    Y, al juzgarlo desde esa perspectiva, debemos admirar el pragmatismo con el que
    ha asumido su rol de interlocutor con los organismos internacionales y la forma en que
    ha utilizado sus credenciales para lograr ser escuchado por personajes muy importantes
    en el mundo de la promoción del desarrollo. Es cierto que el discurso tanto de Sen como
    del PNUD reúne
    muy riguroso basado en años de investigación. Y, por otra parte, este tipo de
    instrumentos son muy adecuados en la lógica política.
    En este sentido, más allá de las fallas que pueda tener Sen como hombre político,
    sus logros han sido importantes. Haber sido uno de los promotores del enfoque del
    , el cual es el resultado de cinco conferencias dictadas en el BM. El mismo es14. También podemos tomar otros ejemplos15: su conferenciaWhat difference can Ethics make?, o el artículo que fueTeorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En ambos casosSen ely Sen el político. Pero cada uno de estos personajes, si bien no se encuentran16. Y esto esslogans y frases hechas. Pero detrás de eso también hay un análisis
    desarrollo humano
    en el PNUD y haber relegitimado ante el establishment económico
    14
    exhaustivamente.
    Hay que destacar que siempre hace referencia a anteriores trabajos donde los ha desarrollado más
    15
    Todos estos artículos y libros han sido consultados en los capítulos II y IV.
    16
    su público. Pero esto ¿no es válido acaso?
    Evidentemente, el Sen político se para sobre el estrado de sus credenciales académicas para dirigirse a
    Conclusiones
    71
    toda una concepción del bienestar sostenida por grupos académica y políticamente
    marginales, actuando como interlocutor frente a los organismos internacionales, no
    puede dejar de ser considerado como un resultado interesante; no podemos desestimar
    su trabajo de “concientización” simplemente por considerarlo poco riguroso.
    Evidentemente, el
    elegido no está errado.
    He evaluado la obra de Sen en dos aspectos principales: su concepción teórica del
    desarrollo y su rol político. Ahora bien, veamos qué luz arroja esto sobre la pregunta
    inicial, a saber: ¿se trata de una alternativa viable?
    Del análisis realizado podemos inferir que no representa una alternativa a las
    actuales estrategias de promoción del desarrollo de los organismos internacionales. Se
    trata más bien de un síntoma de su crisis. Las ambigüedades del análisis, la poca
    operatividad y la inconsistencia de su planteo “universalista” son cuestiones
    fundamentales que deberían ser resueltas para poder establecer el enfoque del
    Sen político aún tiene mucho trabajo que hacer, pero el camino
    desarrollo como libertad
    estrategias de las IFIs.
    Sin embargo, a pesar de los defectos y la necesidad de una mayor elaboración, y si
    bien no representa una alternativa viable, el enfoque de
    establece un
    implica. Ha apuntado correctamente hacia alguno puntos fundamentales que una
    estrategia alternativa que aun no existe debería contemplar.
    Más allá de que Sen no maneje algunas herramientas a la perfección o de que su
    propio planteo sea incoherente, creo que la capacidad de articular un discurso que
    rompa con los esquemas neoclásicos del
    internacionales ha sido muy bien elaborada por Sen y en tal sentido debe ser valorada. A
    través de su activo rol político ha vuelto a incluir la cuestión normativa en la agenda
    económica internacional. Y esto no es poco.
    como una alternativa real y efectiva frente a las actualesdesarrollo como libertad de Senmarco muy adecuado para tratar las diversas cuestiones que el desarrolloestablishment de los organismos financieros
    Conclusiones
    72
    CONCLUSIONES
    Hoy más que nunca las políticas de ayuda financiera internacional muestran su
    poca utilidad y efectividad. El
    1993, no ha representado, evidentemente, la panacea para el mundo no desarrollado.
    Como sostiene Krugman
    la profecía autocumplida: puesto que se creía que las medidas políticas del WC eran
    adecuadas, se invertía en los países que las implementaban, haciendo parecer que las
    medidas eran por sí mismas exitosas. Una vez “pinchada la burbuja especulativa” con la
    crisis mexicana de 1995, sucedió el proceso inverso: no se consideraban a esas políticas
    medidas adecuadas y no se invertía, lo que confirmaba la afirmación inicial.
    En consecuencia, a partir de la crisis mexicana se han sucedido una serie de
    desastres financieros en diversos países del mundo no desarrollado. Resulta evidente la
    necesidad de plantear una nueva estrategia de ayuda financiera que verdaderamente
    promueva el desarrollo.
    Tanto en el mundo académico como dentro de los mismos organismos
    internacionales han surgido distintas propuestas para reformar las estrategias de las
    instituciones financieras internacionales. Las mismas han sido elaboradas
    principalmente en los últimos quince años: no son producto de una reacción posterior al
    fracaso del WC. Sin embargo, es recién ahora que cobran relevancia como alternativa
    frente a un paradigma en decadencia.
    Dentro de estas propuestas de reforma de las estrategias de promoción del
    desarrollo, existen dos que se erigen como verdaderos desafíos al WC. El primero de
    ellos es un latente
    asiáticos, cuyas políticas no han participado del WC y en el neoestructuralismo
    latinoamericano. El segundo, es el enfoque de
    PNUD. La presente tesis se centra en el análisis de este segundo enfoque, dado que
    ofrece una visión del desarrollo radicalmente diferente a la del WC, en tanto que el
    desafío del
    instituciones financieras internacionales.
    Washington Consensus, bautizado por Williamson1 en2, su éxito inicial se basaba casi totalmente en la especulación ySouthern Consensus, basado en las exitosas experiencias de los paísesdesarrollo humano planteado desde elSouthern Consensus comparte ciertos supuestos con las estrategias de las
    1
    Williamson, J. (1993)
    2
    Krugman, P. (1995)
    Conclusiones
    73
    Detrás del enfoque del PNUD se encuentra Amartya Sen, dado que ha sido uno
    de los promotores del mismo. Sen ha planteado una nueva forma de entender el
    desarrollo, concebido como un
    decisión acerca de cuál es la vida que consideran valiosa vivir sea suya. El
    como libertad
    alternativas de concebir el desarrollo, principalmente con la tradicional (arraigada en el
    WC) así como con el enfoque de necesidades básicas y la variante del mismo presentada
    por John Rawls. La característica principal de este enfoque es que el aumento de
    libertad es pensado no como un medio sino como un fin. Para poder medir un aumento
    de bienestar concebido de esa manera es necesario no tomar como indicador de
    bienestar la renta que los individuos perciben sino la capacidad de cada uno de ellos
    para transformarla en su propio provecho: por ejemplo, un discapacitado necesitará una
    renta mayor para disfrutar del mismo bienestar que una persona sin problemas físicos.
    Esta concepción del desarrollo está atravesada por dos conceptos esenciales: la agencia
    y el debate. La primera implica concebir a los individuos como agentes, y no pacientes,
    del desarrollo. Es decir que ellos mismos deberán participar de la generación del
    proceso de desarrollo. A través del debate, por otro lado, los individuos decidirán cuáles
    son las prioridades y los valores sociales primordiales, orientando las políticas de
    desarrollo. El enfoque se basa asimismo en dos instituciones fundamentales: la
    democracia y el mercado. Dentro de este enfoque es fundamental comprender la postura
    de fondo del autor: Sen considera que la economía no puede pretender dejar de lado
    cuestiones normativas y de valoración dado que son parte inherente de su propio
    ejercicio. Que la economía actual muchas veces esconda cuáles han sido esas
    valoraciones no significa que no hayan existido. Es necesario realizar un análisis
    multidisciplinario en el que se ponga el debate normativo sobre la mesa. Se trata de
    “volver a empezar”, rescatando las iluminadoras lecciones de los padres de la economía
    moderna.
    Por supuesto, este nuevo enfoque no ha sido inmune a las críticas. Se ha
    presentado el debate generado a partir de la propuesta de Sen, desde donde puede
    evaluarse si la misma constituye una alternativa real a las actuales estrategias de
    desarrollo. En líneas generales, los distintos autores coinciden en que se trata de un
    aporte a la ciencia económica, dado que provee un nuevo marco, normativo y
    multidisciplinario, para pensar la problemática del desarrollo. De cualquier forma, no
    son pocos quienes sostienen que el discurso de Sen es idealista y efectista, sin ninguna
    base en lo real. Por otro lado, se le han formulado una serie de críticas más puntuales,
    aumento de las libertades de los individuos para que ladesarrollopropuesto por Sen marca claramente sus diferencias con formas
    Conclusiones
    74
    referidas a cuestiones tales como su retorno a las fuentes de la economía moderna, el
    lugar que le otorga al mercado, el rol que cumple la democracia, el problema de la
    universalidad, la imprecisión de la terminología utilizada (libertad, capacidad), las
    valoraciones y refutaciones de su investigación empírica y la operatividad del enfoque.
    Sin embargo, para poder afirmar que se trata de una verdadera alternativa a las
    estrategias de desarrollo actuales, no solamente es necesario considerar la consistencia
    teórica del enfoque en sí mismo, sino también analizar cuál ha sido su impacto en el
    ámbito de los organismos internacionales. Como se muestra en el capítulo I, Sen ha
    tenido una gran influencia en las posiciones del PNUD. Sin embargo, este organismo no
    controla los recursos de la ayuda financiera internacional. Para evaluar el impacto real
    de la visión del
    sobre las instituciones financieras internacionales más importantes: el Fondo Monetario
    Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). Este último ha experimentado un
    cambio en la concepción del desarrollo que subyace a todos sus programas de ayuda a
    partir del nuevo enfoque planteado por Sen. Sin embargo, al analizar los últimos
    informes publicados por esta institución, podemos constatar que tal cambio no se refleja
    en la práctica. En cuanto al FMI, ni siquiera ha acusado recibo del surgimiento de este
    desafío al WC.
    Sen ha sabido desempeñarse hábilmente en términos políticos: ha logrado influir
    en forma determinante sobre un organismo de mucho peso a nivel internacional en
    cuanto
    instituciones que controlan la mayor parte de los recursos. Sin embargo, en este campo
    aún no está dicha la última palabra y quedan muchas cuestiones pendientes.
    desarrollo como libertad, deberemos analizar cuál ha sido la influenciathink tank, utilizándolo como plataforma para sus ofensivas sobre las dos
    En conclusión ¿el enfoque de desarrollo como libertad de Amartya Sen,
    representa una estrategia alternativa y viable frente al WC? No, no representa una
    alternativa concreta y acabada para ser implementada en la actualidad. Queda
    pendiente la resolución de un gran número de cuestiones cruciales en relación a la
    operatividad, la ambigüedad de ciertos términos, la pretensión universalista para
    poder afirmar que se trata de una alternativa viable.
    Conclusiones
    75
    Sin embargo, podemos afirmar que Amartya Sen ha realizado un gran
    aporte a la economía del desarrollo: no solamente ha sabido generar un marco
    desde dónde pensar la problemática del desarrollo, apuntando a cuestiones
    neurálgicas de la misma, sino que ha logrado desarrollar una gran habilidad
    política para convertir sus planteos teóricos en verdaderos desafíos frente a las
    actuales estrategias de promoción del desarrollo de los organismos internacionales.
    7, o, al menos, buscar si existe algún desarrollo 
    de los Informes sobre el Desarrollo Humano.10.